CONEXIÓN CON LA HISTORIA

El Chañaral de las Ánimas: tesoro histórico y cultural de la Ruta Sanmartiniana


En el paisaje agreste y silencioso de las estribaciones de las Sierras Centrales, se levanta uno de los sitios más simbólicos de la memoria regional: El Chañaral de las Ánima. Este un lugar combina historia, espiritualidad y naturaleza, e integra el legado sanmartiniano.

Este espacio se encuentra en el camino de acceso al Dique Paso de Las Carretas.

Rodeado de chañares centenarios, senderos de tierra y una atmósfera que parece detenida en el tiempo, este sitio se convirtió en un punto de referencia para investigadores, viajeros y amantes de la historia que buscan comprender el paso del general José de San Martín y de los protagonistas de la gesta libertadora en el territorio sanluiseño.

La zona conocida como El Chañaral de las Ánimas fue durante el siglo XIX un lugar de paso obligado para arrieros, milicias y correos que se desplazaban entre las regiones cuyanas. Formaba parte de los caminos utilizados por las tropas y colaboradores del Ejército Libertador, que cruzaban San Luis rumbo a Mendoza en la preparación del histórico Cruce de los Andes.

Numerosos registros históricos, tradiciones orales y documentos locales señalan el área como un punto estratégico dentro de la Ruta Sanmartiniana, en la cual se organizaban suministros, se realizaban paradas tácticas y se apoyaba con logística a quienes contribuían al proyecto emancipador del Libertador.

El nombre ‘Chañaral de las Ánimas’ proviene de antiguos relatos transmitidos por generaciones, que hablan de los espíritus, ánimas de caminantes y arrieros que solían transitar la zona. Se dice que tal espacio guarda la energía de aquellos que dejaron su huella, convirtiéndolo en un enclave de profundo significado espiritual para las comunidades locales.

En este lugar, a unos kilómetros de la capital provincial, se inscribe una de las escenas más conmovedoras de la historia de San Luis. El 19 de marzo de 1831, cayó herido de muerte el coronel Juan Pascual Pringles. Su negativa a rendirse ante una patrulla del ejército de Facundo Quiroga, selló el final de una vida marcada por la lealtad, la valentía y el honor.

Este episodio adquirió rasgos casi legendarios: Juan Pascual Pringles, fiel a su código militar, se negó a entregar su sable a cualquier persona que no fuera el propio Quiroga. Ese acto de dignidad provocó el disparo fatal. La tradición sostiene que, al conocer la noticia, Quiroga ordenó cubrir el cuerpo del coronel con su propio poncho, un gesto que aún hoy es recordado como símbolo de respeto entre adversarios. El paraje, convertido en sitio histórico, conserva la memoria de aquella tarde que transformó un rincón rural en espacio de homenaje permanente.

Aunque la muerte de Pringles ocurrió después de la gran gesta libertadora, su figura sigue íntimamente ligada a la memoria sanmartiniana. Su paso por el Regimiento de Granaderos y su entrega absoluta a los ideales de libertad lo convierten en un eslabón esencial para comprender el legado patriótico de San Luis. El Chañaral de las Ánimas forma así parte del recorrido histórico-cultural que re significa los territorios donde los héroes dejaron huella.

La presencia de chañares, algunos de ellos centenarios, contribuye a la mística del entorno. Se trata de un árbol sagrado para los pueblos originarios de la región y ha sido símbolo de protección, alimento y medicina natural. Su presencia en este espacio suma un componente cultural que atraviesa tanto la historia indígena como la criolla.

Valor cultural y patrimonial para San Luis

Incorporado a la Ruta Sanmartiniana, El Chañaral de las Ánimas se posiciona como un punto de interés dentro de la ruta turística e histórica. Visitarlo permite comprender la magnitud del proyecto libertador y el rol esencial que tuvieron los pueblos del interior en aquella gesta continental.

Pasaporte Sanmartiniano

Para sellar el Pasaporte, se debe visitar los sitios turísticos designados y obtener un sello en el punto de venta oficial de cada lugar. En este caso, el sellado se realiza en la localidad de Fraga, en el kilómetro 730 de la ruta 7.

Visitá los sitios: cada uno de los 81 sitios en el pasaporte tiene su propio punto de sellado y horario de atención.

Sellá en el lugar: si el lugar tiene una oficina habilitada, los interesados pueden presentar su pasaporte para que lo sellen directamente.

Sellá con ‘selfie’: si no hay oficina de sellado en el sitio, pueden fotografiarse en el lugar y acercarse al punto de sellado más cercano para presentarla.

Dónde comprar el pasaporte

Online: el Pasaporte Sanmartiniano se compra en línea en EntradaWeb y en el sitio web oficial del programa.

Puntos de retiro: es posible retirar el pasaporte en puntos habilitados de cada provincia participante.



Ultimas Noticias