DESARROLLO SUSTENTABLE

La comunidad de Balde de Escudero trabaja para recibir fondos internacionales


Un equipo técnico de la cartera ambiental y la Universidad Nacional de San Luis realizó un relevamiento social, ambiental y forestal de la localidad y sus pobladores para cumplimentar el cronograma de actividades del Proyecto de Pagos por Resultados REDD+ Argentina.

Los profesionales en plena interacción con los vecinos.

La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en coordinación con la UNSL, se encuentra desarrollando el Producto 2 para la comunidad de Balde de Escudero. Esta actividad está centrada en la elaboración del diagnóstico social, ambiental y forestal de las comunidades que integran los Planes Integrales Comunitarios (PIC).

“Se realizaron actividades clave, incluyendo tareas de planificación, muestreos de bosques nativos y un taller de innovación orientado a la identificación participativa de problemas, oportunidades y posibles soluciones”, explicó la directora de Desarrollo Sustentable y Gestión Climática, Daniela Montalvini.

Durante noviembre y diciembre, el cronograma prevé la continuidad de encuestas socioeconómicas, inventarios forestales y talleres participativos de género, innovación y devolución de resultados. Estas instancias permiten construir de manera colectiva la Línea Base del PIC, que comprende el relevamiento florístico, el diagnóstico ecológico y social, el mapeo territorial y la identificación de valores bioculturales.

El componente A del proyecto, orientado a la Gestión Territorial de los Bosques, financia y acompaña a las comunidades campesinas e indígenas en la formulación de planes de manejo sostenible de sus territorios, promoviendo el uso responsable del bosque nativo, el fortalecimiento cultural y la planificación productiva comunitaria. Los PIC se elaboran mediante procesos participativos que aseguran el consenso, el diálogo y la toma de decisiones conjunta, integrando criterios biofísicos y sociales definidos por la Ley Nacional de Bosques N.º26.331.

“Con estas acciones, la provincia avanza en la consolidación de una gestión forestal comunitaria que promueve el arraigo, la conservación del bosque nativo y el cumplimiento de salvaguardas ambientales y sociales”, remarcó Montalvini.

El producto 2 está dentro del proceso de desarrollo del Plan de Manejo Sostenible y la entidad formuladora en la UNSL. La comunidad del norte provincial enfrenta desafíos significativos relacionados con la conservación ambiental y el desarrollo económico sostenible. Con una población de aproximadamente 300 habitantes, las familias dependen en gran medida de la agricultura, la apicultura y la ganadería para sustentarse. La propuesta PIC busca integrar prácticas agroecológicas y fortalecer la infraestructura comunitaria para mejorar la calidad de vida de la región.



Ultimas Noticias