SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

Colocaron por primera vez un marcapasos con estimulación de rama izquierda


Este tipo de marcapasos permite una estimulación totalmente fisiológica, lo que disminuye el riesgo de muerte súbita.

Con esta intervención, la paciente podrá hacer su vida con normalidad.

El Hospital Central ‘Dr Ramón Carrillo’ alcanzó un nuevo hito histórico médico al realizar por primera vez la colocación de un marcapasos con estimulación de rama izquierda, un procedimiento moderno, de alta complejidad, que representa un avance significativo en el tratamiento de arritmias cardíacas.

La intervención se realizó en una paciente de 34 años, deportista, que llegó derivada desde Villa Mercedes con diagnóstico de síncope. Tras los estudios correspondientes, el equipo médico le diagnosticó un bloqueo auriculoventricular completo. La paciente presentaba como antecedente un bloqueo completo de la rama izquierda desde hacía cuatro años.

Cecilia Juárez, jefa del Servicio de Cardiología del Hospital, explicó el funcionamiento del sistema eléctrico cardíaco: “El corazón es un órgano que tiene un sistema de estimulación propio, con fibras musculares especializadas en la contracción que le dan la función de bomba cardíaca para que circule la sangre, y otras fibras musculares especializadas en la generación y conducción del impulso eléctrico, que va a hacer que el resto de las fibras se contraigan al unísono y marquen un ritmo”.

Cuando se pierde ese ritmo, agregó la especialista, “entramos en el terreno de las arritmias, y ahí entra el trabajo del equipo de electrofisiología del hospital, valorando a la paciente y evaluando qué dispositivo será el mejor y el correcto”.

La diferencia fundamental de este marcapasos respecto a los convencionales es que “permite una estimulación totalmente fisiológica, va a aumentar la fracción de eyección, disminuyendo el riesgo de muerte súbita”, destacó Juárez. Además, gracias a los sensores de calor y movimiento que posee el dispositivo, “le va a permitir una vida totalmente normal” a la paciente.

Por su parte, Julián Olmedo, quien lideró el procedimiento, detalló las características del caso: “La paciente tenía la duración de la contractilidad cardiaca de 180 milisegundos que se traducían en un QRS ancho a nivel del electrocardiograma (ECG) . Entonces le ofrecimos la estimulación fisiológica de la rama izquierda”.

El procedimiento consiste en “colocar un electrodo de estimulación cardiaca a nivel del septum interventricular profundo, capturar a través de estímulos eléctricos, la rama izquierda del sistema de conducción y hacer de esa manera mucho más fisiológica la estimulación. Esto disminuye la duración de la contractibilidad y se traduce en un QRS más angosto en el ECG”, explicó el especialista.

“Le solucionamos dos cosas: no solamente el bloqueo auriculo-ventricular y la necesidad de marcapasos, sino también el bloqueo de rama izquierda que había hecho hacía 4 años. Así que ahora va a poder hacer una vida normal. Valió mucho la pena la espera para realizar este procedimiento”, expresó Olmedo, quien agradeció al equipo de la Unidad Coronaria (UCO).

Además, de todos los profesionales incluidos en estos servicios, el procedimiento fue realizado por un equipo multidisciplinario integrado por:

  • Julián Olmedo: Cardiólogo a cargo del equipo de electrofisiología
  • Joaquín Álvarez: Cardiólogo fellow de electrofisiología
  • Matías Sosa: Técnico electrofisiología
  • Instrumentadores quirúrgicos
  • Cecilia Juárez: Jefa del Servicio de Cardiología, supervisora del procedimiento


Ultimas Noticias