BIODIVERSIDAD
El sábado 29 de noviembre realizarán la tercera edición del Censo Simultáneo de Cóndor Andino
Profesionales a nivel provincial y federal, junto con estudiantes universitarios y ciudadanos observarán a los especímenes en 21 puestos distribuidos a lo largo de toda la provincia.

La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable presentó en conferencia el tercer Censo Simultáneo de Cóndor Andino. El relevamiento, organizado también por la Fundación Bioandina y el Programa de Conservación de Cóndor Andino (PCCA), busca reunir el sábado 29 de noviembre, desde las 7:30 a profesionales de todo el país para realizar un nuevo registro de ejemplares de cóndor andino (Vultur gryphus) en suelo sanluiseño, así como para conocer más en detalle su comportamiento.
El intervalo entre la realización de cada censo corresponde a las estaciones del año para así observar el comportamiento de la especie de cóndores en cada una, los resultados del censo dentro del ‘informe final’ estarán disponibles aproximadamente un mes después de su finalización.
En esta ocasión, la actividad no se cierra a los profesionales en temas ambientales, también la Secretaría realiza un llamado a la comunidad para aquellos que deseen sumarse a la salida: “Puede que no tengan experiencia o conocimiento previo, pero pueden sumarse a equipos que ya están conformados y distribuidos en diferentes lugares de la provincia”.
Todo aquel interesado en la dinámica puede contactarse por la página web de la Secretaría, así como en su perfil de Instagram, o bien a su correo, que es [email protected]. Se brindará una capacitación previa de forma virtual y el jueves 27 de noviembre a las 11:00 tendrá lugar un encuentro, también virtual, de censistas para despejar las posibles dudas que surjan.
Formarán parte del equipo de observación organizaciones ambientales y federativas como: la Federación de Andinistas Argentinos, la Federación de Montañismo de San Luis, el COA de Chihuanco, COA Ñandú, entre otras, con el objetivo de lograr la recolección de datos que permitirá tener un panorama sobre la situación de la especie en San Luis.
Los 21 puestos de observación serán: el Peñón del Valle, en el Valle de Pancanta, la Reserva Florofaunística de La Florida, el Parque Provincial Mogote Bayo, la Quebrada de los Cóndores en Potrero de los Funes, Los Manantiales, el área natural protegida privada de Piedra del Agua, el Sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache del Bebedero y del Desaguadero, el Sendero Guanacos del Parque Nacional Sierra de Las Quijadas, el cerro Barroso en Nogolí, el Cerro de Piedra en La Montura, el dique Piscu Yaco en Cortaderas, Aguada del Bosque, el Salto del Chispiadero, Saladillo, el ANPP Quebrada del Palmar, el cerro El Morro (La Esquina), la ANPP Quebrada de Las Higueritas; el cerro El Amago; el Parque Provincial Bajo de Véliz; el Cerro Monigote y Papagayos.
Actividades deportivas y recreativas abiertas al público
Una parte fundamental de la agenda de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es la de promover actividades que vinculen a los sanluiseños con su ambiente. Ya se realizó una carrera de ciclismo en la Reserva Florofaunística de La Florida y contó con un atractivo recorrido con vistas al dique, también contó con una “muy importante” participación de los corredores. Además tuvo lugar una salida de avistamiento en Mogote Bayo, dentro de la localidad de Merlo y estuvo conducida por profesionales que acompañaron y guiaron a grupos para el reconocimiento de aves nativas dentro de la reserva.
En diciembre se realizará la carrera de la UTM en Mogote Bayo, abierta a todo el público.
