BALANCE

En un año, San Luis y la OPS desarrollaron una agenda de trabajo para fortalecer la salud pública


La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) eligió trabajar junto al ministerio de Salud de San Luis durante todo 2025 para desarrollar una agenda técnica sostenida, con foco en enfermedades transmisibles, eventos de potencial epidémico y estrategias de vacunación.

Trabajo en conjunto por la salud pública de San Luis.

Este trabajo conjunto posicionó a la provincia como un actor clave en la región y permitió avanzar en capacidades operativas, planificación territorial y vigilancia integrada.

Las dos misiones realizadas —con participación del ministerio de Salud de la Nación— dejaron resultados concretos: equipos capacitados, protocolos actualizados, circuitos de atención reorganizados y mayor integración de la información epidemiológica en los sistemas nacionales y regionales.

La dirección Provincial de Epidemiología y Bioestadística tuvo un rol central en ese proceso, coordinando acciones, suministrando datos y articulando con todos los niveles del sistema de salud.

Hospital Pediátrico de San Luis: reconocimiento nacional por parte de la OPS

En la primera visita, la OPS destacó al Grupo Centinela del Hospital Pediátrico de San Luis como referente nacional en vigilancia epidemiológica. El reconocimiento situó al hospital dentro de los modelos más sólidos del país, debido a su aporte sistemático de datos, la calidad de su monitoreo y su integración al trabajo territorial de Epidemiología y Bioestadística.

Este logro consolidó a la provincia como un nodo activo en la detección temprana de eventos sanitarios y en la generación de evidencia para la toma de decisiones.

Trabajo territorial en hospitales: planificación, respuesta y reorganización

Las misiones incluyeron recorridas técnicas y capacitaciones en los hospitales ‘Dr. Osvaldo Ledesma’ (La Toma), ‘Suárez Rocha’ (Villa Mercedes), Hospital del Sur y Hospital del Cerro de la Cruz.

Los equipos provinciales trabajaron junto a especialistas de OPS y Nación en:

  • Protocolos de respuesta ante brotes según niveles de atención.
  • Reorganización de servicios y circuitos diferenciados.
  • Uso del Modelo de Capacidad Adaptativa para decisiones basadas en evidencia.
  • Codiseño de estrategias locales para mitigación de riesgos.

La dirección de Epidemiología y Bioestadística acompañó todas las instancias técnicas, aportando análisis, datos provinciales y criterios para mejorar la vigilancia integrada. Entre los avances se consolidaron nuevos equipos territoriales, la atención activa 24 horas y la digitalización de procesos clínicos y operativos.

Microplanificación de vacunación: datos, territorio y monitoreo

La segunda misión incluyó el Taller de Microplanificación en Vacunación, desarrollado de manera conjunta entre Salud de San Luis, OPS/OMS Argentina, DiCEI, PAI y el Campus Virtual de OPS. Durante dos jornadas se trabajó en:

  • Recolección y análisis de datos epidemiológicos.
  • Evaluación de capacidad instalada y características sociodemográficas.
  • Mapeo y sectorización territorial.
  • Programación de tácticas de vacunación por área.
  • Cálculo de necesidades logísticas y de recursos humanos.
  • Estrategias de implementación (casa por casa, escuelas, puntos de alta circulación).
  • Monitoreo de coberturas y seguimiento de susceptibles.
  • Evaluación de impacto y sistematización de aprendizajes.

El equipo técnico del ministerio de Salud tuvo una participación estratégica en la presentación de la situación provincial, la metodología de análisis y la definición de metas operativas para fortalecer la planificación territorial.

Un año de impacto

La presencia de la OPS en San Luis durante 2025 aportó formación especializada, actualización de protocolos, asistencia en territorio y apoyo directo en la toma de decisiones. La articulación con OPS/OMS y el Ministerio de Salud de la Nación permitió avanzar en vigilancia, respuesta rápida, gestión de brotes y planificación de vacunación.

Este trabajo conjunto dejó capacidades instaladas que fortalecen la preparación, la resiliencia y el desempeño del sistema sanitario provincial, posicionando a San Luis como un aliado estratégico para los organismos internacionales en la región.



Ultimas Noticias