UNA PALABRA

“Defiendo el campo porque siento que me corre por las venas, en las raíces, en nuestra cultura”


En una entrevista a solas con ANSL, la presidenta de la Sociedad Rural de San Luis, Yeny Yurchag, se sinceró sobre los estereotipos machistas que reinan en el sector, repasó su gestión al frente de la institución, ponderó la relevancia de mantener vivas las prácticas tradicionales del campo y reflexionó sobre la importancia de animarse a ser un agente de transformación en la vida social.

El ciclo de entrevistas de Agencia de Noticias San Luis (ANSL) ‘Una Palabra’ tuvo como invitada más reciente a la presidenta de la Sociedad Rural de San Luis, Yeny Yurchag. En 2021, la dirigente se convirtió en la primera mujer en quedar al mando de la entidad rural en sus más de 80 años de existencia. En la nota, repasa lo que significó su ascenso a la posición de presidenta para romper con los estereotipos del campo, los ejes centrales de su gestión, la importancia de mantener activas las tradiciones y prácticas ancestrales y confesó lo que la motivó a convertirse en dirigente rural.

“Como primera mujer presidente puedo decir que fue bastante dificil, pero no había tomado dimensión de ello hasta que todo el mundo me lo decía. Yo no entré para eso, entré para hacer cosas en La Rural, para los productores y para el sector”, confesó Yurchag, quien asumió el mando de la institución en julio de 2021.

La dirigente no se crió en el seno de una familia vinculada al campo. De hecho, fue más bien todo lo contrario. Ninguno de sus padres posee campo propio, su niñez y juventud la vivió en un contexto de ciudad e incluso transcurrió parte de su etapa como estudiante universitaria en carreras poco relacionadas al ámbito rural, como por ejemplo la Licenciatura en Comercio Internacional. Finalmente, pese al rechazo de su padre por considerarlo un ambiente altamente machista, Yurchag cumplió su meta de estudiar y recibirse como Técnica en Producción Agropecuaria.

Previo a asumir como presidenta de la Sociedad Rural de San Luis, Yurchag participó y representó a la Comisión de Mujeres Ruralistas, institución que ella misma fundó junto con otro grupo de trabajadoras del campo. “Llego al mando de la Sociedad Rural justo en una época en la que también asumieron otras mujeres en distintas localidades. Muchos lo tomaron como una moda o como una cuestión de cumplir con cupos, pero no fue así. Siempre dije que se dio por la capacidad que tenemos las mujeres y que ahora tenemos la posibilidad de demostrar y transmitir desde roles de liderazgo”, señaló.

Respecto a su gestión, Yurchag manifestó que la idea central pasó por volver a posicionar a San Luis “en lo más alto a nivel nacional y gremial”. Repasó la conformación de vínculos con distintas organizaciones y agrupaciones nacionales de entidades y sociedades rurales, lo que le permitió por ejemplo convocar a Nicolas Pino, presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) a visitar la provincia. “Si estamos todos luchando por lo mismo, estamos peleando por el sector agropecuario. Yo mantuve ese diálogo con todos y eso nos fortaleció para cuestiones que hacíamos acá”, justificó.

La presidenta también hizo hincapié en las líneas de trabajo conjunto que pudo establecer con la actual gestión de Gobierno. “Muchas veces creemos que tiene que ser todo ya, porque los tiempos del sector no son los mismos de la parte administrativa. Pero entendimos que hubo un cambio de Gobierno después de muchos años de no recibir respuesta, apoyo o acercamiento. Hoy en día ya decimos que se fueron dando pequeñas acciones que son cada vez más”, resaltó.

La dirigente mencionó que recibieron una Rural “devastada” desde el punto de vista económico, lo que la obligó a rever contratos y buscar medios de ingreso para fortalecer la institución. “Así fuimos recuperando espacios, los pusimos en valor y los alquilamos”, contó. 

También resaltó la conformación de una escuela de oficios para no perder costumbres y prácticas que hacen a la cultura rural. “Recorrí mucho campo y empecé a notar que muchos oficios ancestrales se estaban perdiendo. Los piqueros, los que trabajan el cuero, la hoguería, los alambradores, las plantas medicinales. Y pensaba, ‘si esa gente no llega a transmitirlo, se va a perder’. Yo siempre digo que defiendo el campo porque siento que me corre por las ventas, en las raíces, en nuestra cultura. La escuela de oficios es eso, de enseñar aquellos conocimientos ancestrales con la incorporación de los beneficios de la tecnología”, resumió.

A pocos meses de finalizar su gestión, Yurchag también se hizo un momento para reflexionar sobre el camino transitado. “Cuando llegué por primera vez a La Rural, como estudiante, vi esa situación de que eran todos hombres. Dijieron ‘miren, dos chicas, justo necesitamos promotoras’. Pero yo vi eso y dije ‘no’, si la mujer del campo no está de promotora, la mujer del campo también hace cosas. Ahí me convencí de que algún día iba a llegar acá y cambiar eso y fue un sueño cumplido”, enfatizó.

Para concluir la charla, Yurchag aportó su punto de vista sobre la importancia de animarse a ser un agente de transformación social, cualquiera sea el trasfondo del que uno proviene. “Hay muchos que dicen ‘no me animo’. Hay que animarse, no importa el rubro que sea, hay un montón de cosas para enseñar, transmitir, sumar. Muchas mujeres se animaron a venir a la Sociedad Rural que antes no lo hacían. Nadie te va a golpear la puerta de casa y llevar de la mano, vos tenes que abrir la puerta y no dejar que esas ideas queden en ideas, sino que sirvan para transformar realidades y cumplir sueños. Por ahí demora, pero después todo llega y es una gran satisfacción”, cerró.

A través del siguiente enlace, más historias de ‘Una Palabra’.



Ultimas Noticias