AMBIENTE
San Luis expuso sobre el Sitio Ramsar y la restauración ecológica en la COP30 Brasil-Amazonia
El secretario de Ambiente, Federico Cacace, habló sobre las políticas que se implementan en la provincia en el panel ‘Acción subnacional para la conservación en América Latina’ de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).

El espacio, que reunió a diferentes referentes internacionales, abordó las estrategias climáticas subnacionales, su contribución a la protección y la restauración de ecosistemas de América Latina. A lo largo de la jornada, el panel intercambió experiencias de gestión, que fortalecen las experiencias y el intercambio de saberes, y debatió sobre la situación de las ciudades y regiones, la planificación territorial y el control de la contaminación.
Federico Cacace, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable provincial, y presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), expuso las principales acciones que se implementan en San Luis. Particularmente, en los azudes del Sitio Ramsar de Guanacache, del Desaguadero y del Bebedero: “San Luis, ubicada en el centro del país, junto con Córdoba, cuenta con diversas experiencias en restauración. En mi provincia trabajamos en el Sitio Ramsar, una zona semiárida que fue perdiendo biodiversidad y humedad a lo largo del tiempo. Para revertirlo, construimos azudes, pequeñas contenciones de agua que permitieron recomponer los humedales”.
El funcionario explicó que las estrategias aplicadas disminuyeron el avance de la socavación, permitiendo que se produzca el progresivo embancamiento. La recuperación del cauce del río, luego de años de estar seco, representó un primer paso en la lucha contra la desertificación en toda la frontera oeste de San Luis, que comparte con Mendoza y San Juan, y que se extiende hasta Sierra de las Quijadas en territorio huarpe.

“Además de sostener esta decisión política, mantenemos un fuerte trabajo en Educación Ambiental. También contamos con el Parque Provincial ‘Espejos de Agua’ en la ciudad de Villa Mercedes, un área que estaba degradada y que recuperamos mediante canalización, forestación y restauración del cauce, logrando el retorno de la fauna y generando además un nuevo espacio recreativo y turístico para las familias”, indicó.
Una vez más, la Provincia muestra al mundo el importante trabajo que aplica con compromiso en acciones climáticas concretas frente a los desafíos actuales. Su presencia y participación en la COP30 tuvo como finalidad profundizar la cooperación internacional, acceder a herramientas de financiamiento climático y posicionar la gestión ambiental provincial, que integra conservación de ecosistemas, planificación territorial y educación ambiental como política sostenida.
Durante su intervención, Cacace realizó un recorrido por el trabajo aplicado a lo largo del país: “Córdoba trabaja en la recuperación del Camino Real, histórico corredor que unía el Virreinato del Río de la Plata con el Alto Perú, a través de reimplantación de especies nativas, control de exóticas y protección del área. Tucumán lo hace en la recuperación del Parque de la República, declarado en 1936, con casi 90 años de existencia, donde se realizan tareas de restauración frente a la degradación climática. Mientras que Santa Fe, en el Delta del Paraná y la Cuña Boscosa, desarrollan acciones en dos sitios Ramsar, incluyendo reimplantación de nativas y conservación de fauna”.


