SEGURIDAD
La estadística, la comunicación y la concientización redujeron los incendios forestales en 2025
En 2024, bomberos y rescatistas combatieron 1.274 focos en toda la provincia; en lo que va de este año, la cifra se redujo a 850. Lo hizo posible un nuevo enfoque en la gestión de datos y un intercambio de información con municipios y privados.

“Una mejor comunicación, articular y ser más rápido en la acción nos dio una gran ventaja este año en el abordaje de los incendios que hubo en el 2025”, comentó Gustavo Javier Albornoz, de la dirección Prevención y Gestión de Emergencias, para celebrar la disminución de focos de incendios forestales respecto a los registrados en 2024.
Tras las cifras de 2024, cuando se registraron 1.274 focos ígneos de distinta magnitud en todo el territorio “supimos entender que teníamos que fortalecer las estadísticas, pero también de cómo lo íbamos a llevar a cabo en el 2025 con los entes que están en la emergencia. Y, a su vez, de qué manera íbamos a planificar ese año en todo lo que es capacitación, prevención, acción y mitigación”.
En la prevención se trabajó puntualmente en charlas y capacitaciones a agricultores y gestores de campos con la finalidad de bajar el índice de las quemas clandestinas: “Tenían que saber a dónde se tenían que dirigir, cuáles eran las herramientas, que había un área que los podía orientar, que se podían hacer las cosas bajo una supervisión, y esa supervisión iba a llevar a que tengan un mejor control”, mencionó Albornoz.
Otro eje giró en contrarrestar la falta de comunicación. “Se podría llegar a decir, o fortalecer más información con los intendentes, los comisionados y las protecciones civiles de la provincia. Desde las herramientas que tiene el Gobierno, no solo a través de nuestra área, el ministerio de Seguridad, sino también ver de qué forma trabajar, orientar con respecto a todo tipo de siniestro, no solamente de los incendios forestales, sino todo tipo de amenaza que puede ocurrir en una localidad. Así que nos dividimos en tres regiones: Norte, Centro y Sur, donde hicimos distintas reuniones con todas las autoridades competentes, y nos llevamos una grata experiencia, porque supimos entender que también había un desconocimiento del otro lado, y que las herramientas estaban”.
Gonzalo Alberto Pérez, de la subdirección Coordinación General Operativa, se encargó de exponer en detalle algunas estadísticas. “En el año 2024, entre el periodo de agosto, septiembre y octubre, la evolución del suelo ha sido significante, la sequía ha sido también importante y eso generó que hayamos tenido mayor cantidad de incendios. Este año, de acuerdo a las precipitaciones que hemos tenido en verano, más las precipitaciones poco usuales de invierno, generó que la evolución del suelo se haya modificado y eso ha predispuesto la cantidad de residuos vegetales o vegetales muertos en menor cantidad. Hoy en día, el suelo puntano de la región centro representa el menor riesgo de incendios forestales en el centro del país, no así como, por ejemplo, en Catamarca y Córdoba, que están teniendo en este momento una predisposición de quema un poco más alta”.
Ese factor, más las herramientas e iniciativas detalladas por Albornoz, hizo que en 2025 hubiese 61.800 hectáreas menos afectadas por el fuego, lo que fue “un trabajo muy importante y para destacar”.
“Esto es un trabajo en conjunto, una apuesta desde el Gobierno de trabajar con todos los miembros que componen el sistema de emergencia. No es casualidad, tenemos que seguir creciendo, tenemos que seguir fortaleciendo. Lo importante es tener un registro con respecto a todo tipo de siniestro, porque nuestra dirección no solamente se aboca a los incendios forestales, sino a los factores climáticos, inundaciones, a todo. Trabajamos las 24 horas, los 365 días, también monitoreando”, remarcó Pérez.
