CONMEMORACIÓN
Día de la Tradición: raíces vivas del sentir sanluiseño
Cada 10 de noviembre, Argentina celebra el Día de la Tradición, una jornada dedicada a honrar las costumbres, valores y expresiones populares que conforman la identidad nacional. La fecha recuerda el natalicio de José Hernández, autor del Martín Fierro, obra emblemática que retrata el espíritu del gaucho argentino y su modo de vida.

San Luis es una de las provincias argentinas donde las costumbres rurales y las raíces criollas permanecen vivas en el día a día. Desde los pequeños pueblos hasta las grandes festividades provinciales, el orgullo por lo propio se expresa en cada gesto: en la hospitalidad de su gente, en los fogones encendidos al caer la tarde, en el mate compartido y en las tonadas que evocan amores, caminos y nostalgias serranas.
Las fiestas populares como ’50 festivales de San Luis’ son manifestaciones vivas de un legado que se transmite de generación en generación. Entre los eventos, se encuentran: la Fiesta Provincial de la Tradición (Buena Esperanza), la Fiesta del Caballo y la Tradición (Cortaderas), la Fiesta Nacional de la Calle Angosta (Villa Mercedes), la Fiesta de La Dulzura (Villa de Merlo) y La Fiesta de Las Carretas y los 101 Chivos (Carpintería).
En tales festividades, se llevan a cabo encuentros de jineteada y doma en diferentes localidades, con danza, folclore, recitado y destrezas gauchas son los protagonistas, en un ambiente de respeto y admiración por las raíces culturales.
En todo el país, esta jornada se vive con orgullo, pero en San Luis la tradición adquiere un color y un sentimiento muy particular, profundamente ligados a su historia, su gente y su paisaje.

- La esencia de la tradición y sus costumbres que perduran
Entre las tradiciones más arraigadas del pueblo de San Luis se destacan los asados, las jineteadas, los desfiles gauchos y las peñas folclóricas, en las cuales guitarras, bombos y zambas se mezclan con la alegría popular. Las escuelas rurales y los centros tradicionalistas cumplen un rol fundamental en la preservación de estos valores, enseñando a los más jóvenes el amor por la tierra, los animales y el trabajo.
La ropa tradicional también forma parte del acervo cultural: el gaucho de San Luis luce su rastra, sombrero, chiripá y botas de potro, mientras que las mujeres visten polleras amplias, blusas bordadas y pañuelos que acompañan con orgullo las danzas típicas.
La historia de San Luis está marcada por el espíritu de su gente: criollos, campesinos, artesanos y músicos que forjaron una identidad singular. En los campos de la provincia, aún se conservan antiguas postas históricas, caminos rurales y capillas que formaron parte del desarrollo del interior. Estas huellas del pasado conviven con una fuerte vocación cultural, reflejada en museos, festivales y encuentros que mantienen viva la memoria colectiva.
El Martín Fierro de Hernández no solo se lee, se vive en San Luis: en la figura del hombre y la mujer de campo, en su relación con la naturaleza y en su respeto por los valores de la palabra, la familia y la libertad.

- Tradición y turismo cultural
La Carolina, San Francisco del Monte de Oro, Villa de Merlo, Luján o Justo Daract, como cada rincón de la provincia, ofrecen experiencias en las que la tradición se une con el turismo, permitiendo a los visitantes participar de actividades rurales, degustar comidas típicas y descubrir la historia local.
San Luis defiende su identidad desde las escuelas hasta los festivales, que se suman a mantener vivas las costumbres heredadas de sus abuelos. Así, el Día de la Tradición no es solo un homenaje al pasado, sino también un compromiso con el futuro: preservar lo auténtico, lo propio, aquello que hace de cada puntano un guardián de la memoria y del orgullo nacional.
A ellos y a todos los artífices y centinelas de la cultura y la tradición, dedicarles un reconocimiento especial en este día por parte del Gobierno de la Provincia, a través del ministerio de Turismo y Cultura.












