CONEXIÓN SAN LUIS

El guayacán, un tesoro natural y cultural protegido en Bajo de Véliz


Este ejemplar no solo un atractivo turístico: es un símbolo de identidad sanluiseña. Su presencia invita a detenerse, a respirar el aire puro de las sierras y a comprender que en cada raíz y en cada hoja habita una historia milenaria que preservar.

El imponente guacayán del Parque Provincial Bajo de Véliz, donde la historia, la naturaleza y la cultura se abrazan.

En el norte de San Luis, en el mágico entorno del Parque Provincial Bajo de Véliz, se encuentra uno de los árboles más emblemáticos y antiguos de la región: el guayacán (Porlieria microphylla). Este ejemplar, que ha desafiado el paso del tiempo, se erige como símbolo de resistencia, identidad y equilibrio natural para las comunidades locales y visitantes que llegan atraídos por su valor histórico, turístico y ambiental.

El guayacán, ‘Árbol de la vida’, es una especie autóctona del centro y noroeste argentino, caracterizada por su madera extremadamente dura (considerada una de las más resistentes del país) y por su lenta tasa de crecimiento. En la zona de Bajo de Véliz, este árbol ha sido testigo silencioso de siglos de historia natural.

El parque donde crece alberga una de las formaciones geológicas más antiguas de Sudamérica, con fósiles de más de 300 millones de años, lo que convierte a este entorno en un museo natural al aire libre. El guayacán, en este contexto, representa la conexión viva entre el pasado geológico y la actualidad ecológica.

Para los pobladores de la región, el guayacán no es solo un árbol: es parte de la memoria colectiva. Su madera, por su dureza y nobleza, fue utilizada históricamente para herramientas rurales, tallas artesanales y construcciones.

Pero más allá de su uso material, el árbol encarna valores de fortaleza, resistencia y sabiduría, transmitidos de generación en generación. En torno a él, los relatos populares y las leyendas de Bajo de Véliz le atribuyen un carácter místico: se dice que protege al monte y que su espíritu resguarda el equilibrio entre la naturaleza y el hombre.

Atractivo turístico y ambiental
Este guayacán es uno de los mayores atractivos del Parque Provincial Bajo de Véliz, ubicado a unos 25 kilómetros de Santa Rosa del Conlara. Cada año, cientos de visitantes llegan para recorrer los senderos del parque, donde pueden apreciar la vegetación autóctona, las cuevas, los fósiles y, por supuesto, el majestuoso ejemplar.

La caminata hasta el árbol invita a la contemplación y al respeto por la naturaleza. Se trata de un recorrido que combina aventura, educación ambiental y espiritualidad. Además, el parque ofrece la posibilidad de observar fauna silvestre, realizar fotografía de naturaleza y conocer la rica geología del lugar.

El guayacán es una especie protegida y su conservación forma parte de los esfuerzos por preservar la flora nativa. Su supervivencia es un recordatorio del valor de mantener viva la biodiversidad.

El turismo sustentable en el Bajo de Véliz busca precisamente ese equilibrio: permitir que las nuevas generaciones conozcan y disfruten de este patrimonio natural sin poner en riesgo su futuro.



Ultimas Noticias