CONEXIÓN SAN LUIS

Capilla de Paso del Rey, centinela de la historia y la fe de San Luis


Esta antigua construcción de adobe en medio de las sierras es testigo mudo de la historia de la región, del paso de los jesuitas y de los caminos de mensajería. Su valor patrimonial, cultural y turístico la convierte en un destino imperdible.

Memoria, tranquilidad y descubrimiento. La capilla mantiene viva una parte del legado de San Luis.

En el paraje rural de Paso del Rey, en el departamento Pringles, se encuentra la capilla de Nuestra Señora del Rosario (más conocida como capilla de Paso del Rey), posee un infinito valor arquitectónico y religioso, es como un puente entre el pasado colonial y el presente turístico-cultural de la región.

Según diversas fuentes, la capilla fue construida hacia fines del siglo XVII, aproximadamente en 1690. Fue erigida en un punto estratégico del camino real (antiguo ‘Camino del Oro’) que atravesaba la región serrana y permitía comunicaciones y mensajería entre las zonas de explotación minera y los principales centros poblados.

Su construcción se realizó con técnicas tradicionales: muros de adobe de aproximadamente un metro de espesor, madera de algarrobo en vigas, techo originalmente de paja. Perteneció a la orden de los jesuitas hasta su expulsión de América en 1767 por orden del rey Carlos III, después la capilla fue quedando poco a poco abandonada. Recientemente la propiedad del predio fue donada al Obispado de San Luis para su puesta en valor y restauración.

Valor arquitectónico, patrimonial y cultural
Esta capilla representa un ejemplo de la arquitectura colonial rural de Cuyo. Su sencillez, muros de adobe, madera de algarrobo, techos tradicionales, contrastan con las grandes iglesias de ciudad, pero es precisamente en su escala íntima donde reside su valor.

Patrimonio histórico nacional: fue declarada patrimonio histórico nacional, lo que subraya su importancia para la memoria colectiva de San Luis y de Argentina.

Más allá de su valor arquitectónico, la capilla ha sido un punto de devoción para las poblaciones rurales, centro de bautismos, misas y encuentros comunitarios. En la actualidad sigue siendo lugar de visita por fieles y turistas.

Ubicada en un entorno serrano, rodeada de naturaleza, caminos antiguos y el legado de la minería, la capilla es una ‘marca’ del pasado que se prolonga hacia una experiencia turística diferente, no solo visitar un templo, sino adentrarse en la historia viva.

Se accede por la ruta provincial 39 desde El Trapiche, y luego por camino de tierra hasta el paraje. El entorno permite combinar naturaleza, historia y turismo rural.



Ultimas Noticias