ULP
Seleccionaron cinco proyectos sanluiseños para la instancia global del NASA Space Apps Challenge
El Parque de la Industria del Conocimiento (PIC) de la Universidad de La Punta fue sede del desafío que convocó a más de 400 estudiantes y jóvenes profesionales. De los 48 equipos participantes, cinco fueron seleccionados para representar al país en la instancia global.

El hackathon organizado por la NASA que reúne a programadores, diseñadores, comunicadores, estudiantes secundarios y universitarios, y docentes, ya tiene a los cinco proyectos ganadores de esta primera etapa. Estos serán premiados por el PIC el próximo viernes 14 de noviembre. Además, los equipos serán evaluados por expertos de la NASA y de otros organismos espaciales internacionales, de donde surgirán 50 finalistas globales que se anunciarán el 26 de noviembre. Finalmente, el 18 de diciembre se conocerán los diez mejores equipos del mundo del Nasa Space Apps Challenge.
Uno de los equipos seleccionados fue Hacker Mates, cuyos integrantes asumieron el reto de utilizar un satélite SAR para analizar fenómenos físicos en la Tierra. Este tipo de satélite emite ondas de radar que permiten observar más allá de lo que captan los sensores ópticos. Los jóvenes combinaron imágenes de un satélite SAR con uno óptico para caracterizar distintos tipos de nieve —seca, húmeda o hielo— con el fin de predecir de manera más precisa el deshielo.
“Pensamos este proyecto para analizar la crisis hídrica que atraviesa Mendoza, ya que el 96 % del agua utilizada se destina al riego y proviene del deshielo”, explicó Facundo Sibona, ingeniero mecatrónico y representante del equipo. “Esto permitirá una mejor gestión hídrica e incluso podría aplicarse en excursiones de alta montaña para predecir el riesgo de avalanchas. Podemos leer qué tipo de nieve hay en cualquier parte del mundo y en cualquier momento del año”, agregó.

El equipo lo completan Juan Ignacio Sosa (estudiante de Ingeniería Mecatrónica), Franco Sibona (Programación) y Guiliano Carbone y Ayelén Humeres (Ingeniería Informática).
El proyecto Novargentum propone un sistema automatizado y sostenible para gestionar, reutilizar y reciclar residuos inorgánicos, principalmente espuma Zotek F30, aluminio, fibra de carbono y plásticos, durante una misión de tres años en el cráter Jezero de Marte. Su objetivo es fabricar paneles modulares estructurales a partir de esos residuos, reduciendo la intervención humana.
El producto final es un panel tipo sándwich de siete capas, con alta resistencia mecánica, aislamiento térmico y protección contra radiación. Estos paneles podrían utilizarse en la construcción de hábitats, almacenes, invernaderos, pasillos interconectados, fachadas, salas de servidores o incluso caminos.
“Este sistema no solo aborda la mitigación ambiental al evitar el uso de agua y eliminar el riesgo de contaminación, sino que también promueve la autosuficiencia de la misión al cerrar el ciclo de materiales”, explicó Gabriela Iglesias Batlle, estudiante de Biotecnología.

Completan el equipo Fausto Gaspar Villalba y Lucas Manuel Orozco (Ingeniería Electrónica, orientación en Sistemas Digitales), Elba Quaife (Lic. en Biotecnología), Franco Debortoli (Ingeniería Mecatrónica) y David Roldán (Técnico Universitario en Automatización Industrial).
Interspace es una plataforma desarrollada por el equipo Intersoft Team, que utiliza inteligencia artificial para analizar datos astronómicos de misiones como Kepler y TESS, con el objetivo de detectar exoplanetas mediante el método de velocidad radial.
“Transformamos los datos de la luz de las estrellas en información que revela si existen planetas orbitándolas. Con IA y aprendizaje automático analizamos grandes volúmenes de datos de misiones para identificar exoplanetas con precisión”, explicaron los integrantes del equipo, que se definen como “seis mentes, una misión”: Valentín Martínez, Jesús Emmanuel Rivero, Santiago López Méndez, Gastón Sosa, Juan Alberto Rivero y Pablo Denis.
Pablo, estudiante de la Tecnicatura en Desarrollo de Software del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Punta, comentó: “Fue una experiencia increíble. La organización fue excelente y trabajamos muy cómodos. Desarrollamos un software capaz de clasificar exoplanetas mediante un modelo de machine learning. Me fui muy motivado a seguir mejorando mis habilidades y aprovechar las nuevas tecnologías”.
El equipo Special Engineers desarrolló SIA (Asteroidal Impact Simulation), una herramienta que permite visualizar de forma gráfica y sencilla el impacto de meteoritos en la Tierra. Mediante cálculos y simulaciones, el sistema estima el diámetro, profundidad y energía del cráter generado por el impacto.

El grupo está conformado por seis estudiantes de primer año de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la UNSL, sede Villa Mercedes: Irina Aruguete, Angelina Méndez, Nehuen Villalobos, Jano Molina, Jonas Villegas y Sebastián Barlaro.
“La experiencia fue muy desafiante, pero nos permitió aprender nuevas habilidades en diseño, programación y física, además de mejorar nuestro trabajo en equipo y la organización de ideas en proyectos con tiempo limitado”, contó Sebastián.
El proyecto Orbital Connect Hub es una plataforma digital que combina datos científicos, visualización 3D y análisis financiero para comprender el entorno de satélites en la órbita baja terrestre (LEO), utilizando información en tiempo real proveniente de satélites de la NASA.
“Nuestra aplicación permite visualizar el tráfico espacial, detectar riesgos de colisión y traducir esa información en datos útiles para la industria aseguradora. En el futuro, los seguros espaciales podrían basarse en métricas reales de riesgo orbital, como la cantidad de desechos, trayectorias o niveles de congestión del área, permitiendo calcular pólizas más precisas o incluso modelos de cobertura dinámica”, explicaron sus creadores.

El equipo está integrado por Jesica Montiveros (analista de sistemas y especialista en seguros), Lucas Bidanchon (programador full stack), Luca Rodríguez (infraestructura y bases de datos), Alan Miró y Ezequiel Santi (diseño multimedia) y Sacha Figueroa, creador y team owner (propietario) del proyecto.
“Más allá del reconocimiento, fue una oportunidad para demostrar que desde San Luis se puede innovar en temas que vinculan el espacio, la tecnología y los seguros, generando impacto real en industrias que antes parecían inalcanzables”, concluyó Sacha.
Estos cinco equipos esperan con entusiasmo quedar entre los diez mejores del mundo, para aterrizar con fuerza en la NASA, continuar desarrollando sus ideas y vivir una experiencia enriquecedora e inolvidable.
