INVESTIGACIÓN
Estudiantes de la UCCuyo realizarán en Sol Puntano un proyecto de mejora genética caprina
El predio provincial recibe cada sábado a estudiantes e investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Católica de Cuyo, quienes desarrollan un innovador proyecto de mejoramiento genético caprino. La iniciativa busca fortalecer la producción local a través de la ciencia, la tecnología y la articulación con el ámbito académico.

Sol Puntano abre sus puertas para que estudiantes de la Universidad Católica de Cuyo desarrollen un proyecto de mejoramiento genético caprino. Cada sábado, el predio dependiente del ministerio de Desarrollo Productivo, recibe a estudiantes e investigadores de la Facultad de Veterinaria de la casa de estudios, que llevan adelante un trabajo de investigación aplicado al mejoramiento genético de los rodeos caprinos de la provincia.
El proyecto está enfocado en la construcción de un índice de selección para el mejoramiento genético de reproductores caprinos para la producción de cabritos para carne, por medio de análisis multivariado de componentes principales y representa un importante avance en la integración entre el ámbito académico y la producción local.
El estudio se desarrolla en el Módulo Genético de Sol Puntano, donde se trabaja con cabras tipo Criollo, Boer, Saanen y Anglo Nubian. Allí, los estudiantes, bajo la coordinación del docente e investigador Gustavo Giboin, realizan un seguimiento minucioso de los animales, registrando datos de peso, altura, largo y ancho de grupa, índice de masa corporal, y ganancia diaria de peso. Estas mediciones se procesan posteriormente mediante herramientas estadísticas, como el análisis multivariado de componentes principales, que permiten construir un Índice de Selección Objetivo, basado en variables de interés zootécnico y económico.
Lo que buscan es contribuir a la mejora genética del rodeo caprino provincial, a través de la identificación de reproductores (machos y hembras) con características heredables superiores a la media poblacional. Esto permitirá conformar, a futuro, un pie de cría de alto rendimiento que potencie la producción de cabritos para carne, con mayor eficiencia y calidad.
Durante los meses de trabajo, los alumnos realizaron el pesaje semanal de los cabritos desde el nacimiento hasta las 19 semanas de edad, registrando la evolución de cada ejemplar y construyendo una base de datos completa para su análisis. Los resultados preliminares indican que el Índice de Selección propuesto integra múltiples variables (peso, ganancia diaria, altura, índice de masa corporal y largo de grupa -se mide entre las dos puntas de la cadera-), lo que permite una selección más precisa y científica de los animales, superando los métodos tradicionales basados solo en la observación física o en criterios subjetivos.
Este tipo de estudios, además de su aporte técnico, tiene un alto valor formativo para los estudiantes universitarios, quienes pueden aplicar en campo los conocimientos adquiridos en el aula, fortaleciendo su formación profesional y su compromiso con el desarrollo productivo regional. La experiencia en Sol Puntano también promueve el trabajo interdisciplinario, integrando áreas de genética, nutrición, estadística, manejo animal y producción sustentable.
“Este proyecto refleja el trabajo que promovemos desde Sol Puntano y el ministerio de Desarrollo Productivo: unir la ciencia con la producción, y la formación académica con las necesidades reales del territorio. Apostamos a la innovación, al conocimiento y a la tecnología como herramientas para transformar la matriz productiva de San Luis. Esta vinculación con la Universidad Católica de Cuyo nos permite avanzar en líneas de investigación que fortalecen la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible, generando valor agregado desde la propia provincia”, destacó el director de Sol Puntano, Daniel Boiero.
La iniciativa se enmarca dentro de los ejes estratégicos del Gobierno de San Luis, orientados a la diversificación de la producción, la investigación aplicada, la sustentabilidad y la formación de jóvenes profesionales comprometidos con el desarrollo provincial. Además, refuerza el rol de Sol Puntano como un espacio de innovación, investigación y transferencia de conocimientos, al servicio de los productores sanluiseños y del crecimiento del sector agropecuario local.
En los próximos meses, el equipo de investigación proyecta avanzar en el diseño de nuevos índices de selección para cabrillonas y cabras adultas, aplicando la misma metodología estadística, con el fin de continuar mejorando la genética del rodeo y consolidar un modelo de producción caprina más eficiente, competitivo y sustentable. De esta forma, San Luis se posiciona nuevamente como una provincia que promueve la articulación entre la educación, la ciencia y la producción, impulsando proyectos que miran hacia el futuro con una visión innovadora y federal.
Contacto: 2665-028382 – [email protected].
