DESARROLLO PRODUCTIVO

La tercera edición del programa ‘Activá tu Huerta’ llegó a 5.500 familias y 360 productores


La iniciativa fue más federal que nunca e incluyó a 64 localidades de la provincia. A su vez, las capacitaciones fueron más convocantes que en entregas anteriores.

De izquierda a derecha, Genovés, Ricci y Agüero, en conferencia de prensa.

Este jueves, en conferencia de prensa, autoridades del ministerio de Desarrollo Productivo y del INTA hicieron un balance de la tercera entrega del programa ‘Activá tu Huerta’, que no solo busca fomentar el crecimiento del sector privado, sino también lograr autonomía alimentaria en las familias de San Luis. En el 2025, se entregaron 5.500 kits de semillas a familias de 64 localidades de la provincia y 360 kits productivos para cultivos de mayor envergadura.

Augusto Ricci, director de Comunicación del ministerio de Desarrollo Productivo, se mostró feliz “con la aplicación del programa porque es una de nuestras políticas más federales. Lo que sucede con las políticas de gobierno a veces es que es difícil sacarlas del centro o de las regiones más pobladas, y esta es una de nuestras políticas que justamente excede el cinturón San Luis-Villa Mercedes, la región más poblada de la provincia. Nosotros, dividiendo la provincia en siete regiones productivas, este cinturón conforma el 50% de la población de las entregas de semillas, y en el resto de la provincia, que tiene aproximadamente un 20% de la población, se ha entregado un 50% de las semillas”.

Y detalló: “En total se han entregado 5.500 kits de los familiares, con ocho tipos de semillas para las personas en su casa, y 360 kits productivos en 64 localidades de la provincia en las siete regiones productivas”. Ese segundo kits contiene 15 variedades y apunta a la producción para fines comerciales de los pequeños productores.

Por su parte, Lorena Agüero, capacitadora de la dirección de Producción Familiar, comentó que la tercera temporada de capacitaciones del programa en las instalaciones de la ExColonia Hogar tuvo una concurrencia inesperada. “Lo que más nos ha gustado es que muchos adolescentes se han acercado a las capacitaciones, y no solamente hemos dado la capacitación, sino también talleres de cómo preparar la lombricompostera, compost, hacer todo natural para nuestra huerta. Una experiencia muy buena”.

También dijo que este año se hicieron prácticas de cultivo en cajones, una técnica que les hace más fácil la labor a los adultos mayores y a gente con alguna discapacidad motriz. “En los talleres también damos todo lo que es capacitación de aromática y de flores, que es lo primero para nuestra huerta”, sumó.

Javier Genovés, técnico del INTA, también se mostró satisfecho con el balance del año de trabajo “en varios aspectos: el más evidente es la cantidad de kits entregados, la recepción que tuvo la gente y la utilidad que le da. El segundo es la posibilidad de coordinar con el Gobierno provincial, y fue una experiencia muy satisfactoria, funcionó toda a la perfección. Y el tercero es la satisfacción personal de ver lo que la gente hace con esto, ¿no? Porque no solo es producción de alimentos o generación de algún negocio, sino que es la recuperación de una cultura de la producción de alimentos y de la alimentación saludable. En esto nosotros hacemos hincapié en algunos aspectos, como es no utilizar agroquímicos y utilizar preferentemente recetas ancestrales”.

“O, como bien decía Lorena, el tema de usar abonos, de hacer compost, de hacer lombricompuestos, que es como un adicional tecnológico, que es lo que promovemos, el modelo tecnológico que promovemos: la menor contaminación posible, el menor riesgo posible a la salud humana y la mejor calidad de alimentos”, celebró.

Genovés también consideró que hubo una evolución en el desarrollo del programa gracias a que hay “un reconocimiento de la gente a la autoproducción de alimentos, que hay una mayor conciencia que se puede producir alimento en cualquier lugar, prácticamente. Desde un balcón, una maceta, hasta, por supuesto, si tenés un terreno grande o estás en el campo y tenés la disponibilidad de tierra y agua, producirlo a nivel comercial o a nivel familiar, pero en forma muy abundante”, cerró.



Ultimas Noticias