SENADO

Avanza el proyecto de ley que declara el 2026 como el ‘Año de la Educación’ en San Luis


El Senado dio media sanción a la iniciativa del Ejecutivo que propone declarar al 2026 como el ‘Año de la Educación’ en San Luis, en homenaje al bicentenario de la primera escuela fundada por Domingo Faustino Sarmiento en San Francisco del Monte de Oro.

El senador  Diego García, repasó la vida y el pensamiento del maestro sanjuanino, y recordó su paso por San Luis.

Este martes 4, la Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto de ley enviado por el Ejecutivo a la Legislatura que declara al 2026 como el ‘Año de la Educación’ en San Luis, en homenaje al bicentenario de la fundación de la primera escuela creada por Domingo Faustino Sarmiento en San Francisco del Monte de Oro.

La propuesta pone en valor el legado histórico de la escuela rancho, creada en 1826, donde el joven Sarmiento comenzó su vocación como maestro junto con el sacerdote José de Oro. Desde aquel humilde rancho de adobe, con techo de paja y piso de tierra, nació un modelo educativo que luego inspiraría su obra pedagógica en todo el país.

El proyecto subraya que ese gesto fundacional representa el punto de partida de la educación pública argentina y el símbolo de una idea transformadora: la enseñanza como camino hacia la libertad, el progreso y la igualdad de oportunidades.

La iniciativa aprobada, además, establece que durante todo el año 2026, en los documentos, publicaciones y sitios oficiales del Gobierno provincial deberá incluirse la leyenda: ‘2026 – Año de la Educación en San Luis – Bicentenario de la Fundación de la Primera Escuela de Domingo Faustino Sarmiento’.

El senador por Ayacucho, Diego García, repasó la vida y el pensamiento del maestro sanjuanino, y recordó que su paso por San Luis marcó el inicio de una de las obras más trascendentes del continente. El senador destacó que como presidente de la Nación, Sarmiento impulsó profundas reformas educativas, promovió la creación de escuelas y la formación de docentes, y consagró el derecho a aprender a través de la Ley 1.420, que estableció la educación laica, gratuita y universal.

García también recordó a Rosenda Quiroga, maestra oriunda de San Francisco del Monte de Oro y continuadora de la obra sarmientina. Quiroga fue una de las primeras maestras normales del país e impulsó en su escuela un plan de alimentación conocido como la ‘copa de leche’.

El legislador señaló que la gestión del gobernador Claudio Poggi retoma esas premisas y que las políticas educativas que impulsa junto con su gabinete son una muestra concreta del compromiso del Gobierno con los niños, jóvenes y estudiantes de San Luis.

“El gobernador Poggi desde el inicio de su gestión estableció la necesidad de recuperar el tejido social roto, poniendo a la educación en el centro de las políticas públicas. Implementó medidas concretas como la alfabetización inicial, la universalización de salas de 3 años, la Beca al Mérito Estudiantil, el Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), el Boleto Estudiantil Interurbano (BEI), la Beca Universal Superior (BUS), la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS), el programa Tu Provincia en Bici (TUBI) y los concursos para cargos directivos”, enumeró García.

Estas políticas forman parte de uno de los ejes principales de la actual gestión, orientado a reconstruir el tejido social roto tras años de abandono, y se complementan con los otros tres pilares del Gobierno: la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico, el fortalecimiento de la institucionalidad y el crecimiento del sector privado.



Ultimas Noticias