RECONOCIMIENTO Y SOLIDARIDAD

Estudiantes de la ‘Albert Einstein’ ganaron la Hackathon ‘Creatividad con Propósito’


En la competencia organizada por la Universidad Católica de Cuyo participaron ocho proyectos presentados por la EPD Nº 1 Secundario. El prototipo de mano biónica (prótesis), creado por los alumnos de 5º año, obtuvo el primer lugar del certamen.

Los alumnos ganadores posan junto a sus profesores exhibiendo sus diplomas de la competencia Hackathon ‘Creatividad con Propósito’.

El pasado viernes, se realizó la Hackathon ‘Creatividad con Propósito’, una iniciativa de la Cátedra Abierta en Emprendedurismo ‘San Juan Bautista’ de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Cuyo, en colaboración con la Universidad de La Punta. El proyecto ‘Mano biónica’, presentado por los alumnos de 5º año, Nahuel Flores Guzzo, Salvador Maure Llana y Adinath Knott Dalgaard, obtuvo el primer puesto de la competencia. Se trata del diseño y la creación de prótesis para personas que han perdido una o ambas extremidades superiores a causa de enfermedades o lesiones.

“Su propósito es ayudar a los usuarios a recuperar la fuerza, la movilidad y la funcionalidad natural mediante una mano robótica motorizada e impulsada por inteligencia artificial, capaz de imitar con precisión los movimientos de una mano humana”, detalló Facundo Mugetti, docente a cargo del proyecto.

Otro de los proyectos destacados presentados por los alumnos de la Escuela ‘Albert Einstein’ fue la Libreta de Salud Digital, una plataforma que permite registrar, almacenar y consultar la información médica de cada persona, como vacunas, estudios, tratamientos y controles de salud, facilitando el acceso y la actualización de datos tanto para el usuario como para los profesionales médicos.

El equipo estuvo integrado por Mateo Santoro, Laureano Moreno y Benjamín Campo, acompañados por la docente Melina Lorenzoni.

También participó la iniciativa ‘Eco Tap’, una aplicación que regula el uso indiscriminado del agua y promueve el consumo sostenible mediante el monitoreo y control del recurso. Permite registrar hábitos de consumo, emitir alertas ante un uso excesivo y brindar recomendaciones personalizadas para optimizar el consumo. Este proyecto estuvo a cargo del docente Tobías Pipitone y de los estudiantes Mario Agustín Ramonell, Ludmila Chávez y Santino Sosa.

Otro grupo de estudiantes, denominado ‘Las Ñoquis’, presentó una aplicación para acompañar a personas que necesitan asistencia en trámites o desplazamientos, como visitas a entidades bancarias o centros de salud.

También se presentó la aplicación ‘Pharma’, una app de acceso hospitalario y orientación médica que analiza síntomas iniciales y ofrece recomendaciones sobre especialidades médicas o profesionales adecuados.

Por su parte, la aplicación ‘La Chispa’ funciona como un clasificado de oficios que conecta a profesionales y trabajadores de distintos rubros con personas que requieren sus servicios, facilitando la búsqueda y el contacto.

Finalmente, los estudiantes Aarón Miranda e Iván Quiroga presentaron un prototipo de asistencia para zonas rurales, un dispositivo que cumple funciones de ayuda en tareas agrícolas, reemplazando el uso de animales (como perros) mediante tecnología que optimiza el esfuerzo físico.

El desafío estudiantil contó con la participación grupal de los equipos, que buscaron desarrollar su potencial emprendedor a través de herramientas asociadas a dinámicas colaborativas y culminó con la entrega de un producto o servicio innovador.

Los ejes temáticos en los que trabajaron los alumnos fueron: sustentabilidad; salud y bienestar físico y mental; agrotech; y Smart City (ciudades inteligentes). Cada grupo desarrolló la producción completa de un emprendimiento desde cero hasta la creación de un prototipo, en espacios lúdicos de experimentación continua que fomentaron la creatividad.



Ultimas Noticias