TURISMO Y CULTURA
Nora Costamagna presentó una obra clave para el estudio de la historia provincial
Fruto de 35 años de investigaciones, su libro ‘San Luis a través de sus documentos’ reúne fuentes y huellas de los siglos XVIII y XIX, que habilitan nuevos campos de análisis y consultas. En la presentación realizada en San Luis Libro, la historiadora subrayó además el valor de los archivos como pilares de la memoria y la identidad colectiva.

Oriunda de Villa Mercedes y radicada en Merlo, la investigadora de la historia regional, Nora Costamagna, ha publicado a lo largo de su trayectoria numerosos trabajos, tanto individuales como en coautoría, y cuenta con una amplia experiencia docente en la provincia. El pasado jueves presentó en San Luis Libro una de sus obras recientes, ‘San Luis a través de sus documentos’.
Con prólogo del prestigioso historiador Jesús Liberato Tobares, ‘San Luis a través de sus documentos’ cuenta con 320 páginas y analiza cerca de 1.800 expedientes civiles y judiciales de los siglos XVIII y XIX. La obra se dio a conocer en la Feria Internacional del Libro, en la Feria del Libro de Merlo y en distintos espacios culturales.

La autora destacó que el objetivo principal de su libro es poner a disposición de otros investigadores los documentos conservados en el Archivo General de la Provincia. “Buscamos facilitar la tarea a otros historiadores, presentando el número de expediente, el año, la cantidad de fojas y una breve síntesis de cada caso. Se respetó el orden original, incluso cuando algunos documentos son continuación de otros”, detalló.
Su libro reúne una valiosa recopilación de documentos históricos (testamentos, inventarios y particiones de bienes) pertenecientes a figuras representativas de distintos períodos de la historia puntana. Entre los nombres mencionados figuran Pablo Méndez de Toro, Antonio Ferreira, Tomás Fernández, Tomás Pérez Moreno, Baltazar Guiñazú, Atanasio Quiroga, Miguel de Vílchez, Francisco Alba, Francisco Bustos Gaette, Antonio Alba, Agustín Guiadas, Micaela Arias, Gabriel Carranza y Baltazar Pereyra.

“Otros documentos registran transacciones comerciales que incluyen la compra y venta de inmuebles, tropas de vacas, mulas, bueyes, caballos, carretas y ruedas de carretas. Y, como no podía ser de otra manera, también aparecen registros sobre la compraventa de esclavos, tratados como un objeto más, con datos sobre su estado de salud, edad y precio”, explicó la autora.
Costamagna es presidenta del Centro de Historia de la Villa de Merlo y miembro correspondiente de diversos centros de genealogía. Durante la presentación en San Luis Libro estuvo acompañada por colegas, familiares, amigos y referentes culturales. La autora compartió sus recuerdos vinculados al edificio de ese espacio cultural. “Me sentí embargada de recuerdos porque hace 35 años venía aquí, cuando funcionaba el Archivo Histórico Provincial. Me llenó de emoción volver a este lugar, por eso fue tan significativo presentar el libro acá”, expresó.

La historiadora relató, además, los numerosos viajes que realizó desde Merlo hasta la ciudad de San Luis y las largas horas que pasó en el archivo revisando documentos. “Fueron muchas horas de lectura, lo que cansa un poco la vista, pero también genera una gran satisfacción haber recopilado detalles que no aparecen en los libros de nuestra provincia”, comentó.
Durante el encuentro en el café literario, Costamagna recordó con emoción la influencia de Jesús Liberato Tobares y agradeció a sus familiares que asistieron a la presentación de este jueves. “Él estaba muy contento con este libro. Después de escribir el prólogo me pidió que le dejara un ejemplar porque contenía muchos datos que desconocía y que quería seguir investigando”, recordó.
La historiadora también subrayó la importancia de preservar los documentos históricos y señaló que aún quedan numerosos materiales por estudiar, como los del Archivo de la Escribanía de Gobierno, la Orden de los Dominicos y el Obispado de San Luis.
En cuanto a su metodología de trabajo, explicó: “Hay que saber leer entrelíneas para interpretar los documentos. Me baso mucho en los pies de página y en las referencias, y presto mucha atención a los detalles para chequear las fuentes”. Y agregó: “Como dice la historiadora Graciela Santamaría, integrante del Centro de Historia de Merlo, es necesario reescribir nuestra historia porque, a diferencia de las ciencias exactas, las ciencias sociales permiten desarrollar interpretaciones que amplían las perspectivas.”
Finalmente, Costamagna anunció que muy pronto presentará su nuevo libro, ‘Monumentos de la Villa de Merlo’, una obra de más de 150 páginas que verá la luz el 8 de noviembre.
