DESARROLLO ECONÓMICO

El Gobierno y la CEPAL inician el diagnóstico para potenciar la cadena productiva sanluiseña


Como parte del trabajo conjunto entre la Provincia, el CFI y la CEPAL, se llevó a cabo una reunión en la que dieron inicio a la etapa de diagnóstico del Programa de Fortalecimiento de las Cadenas Productivas. El encuentro permitió empezar a diseñar una hoja de ruta con datos actualizados para identificar el potencial de las siete regiones productivas de la provincia e identificar cómo optimizar la competitividad de los diferentes sectores productivos de cara al futuro.

Comenzaron a delinear el diagnóstico para el desarrollo del Programa de Fortalecimiento de las Cadenas Productivas.

El regreso de San Luis al Consejo Federal de Inversiones (CFI) permitió que la entidad desplegara una gran cantidad de iniciativas en materia de cooperación técnico-financieras para el desarrollo de la provincia. Una de ellas es ser nexo para que la CEPAL contribuya al fortalecimiento de las cadenas productivas.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Durante la tarde del martes, el gobernador Claudio Poggi encabezó una reunión de trabajo con autoridades del ministerio de Desarrollo Productivo, del CFI y de la Oficina de la CEPAL en Argentina. Allí, dieron inicio a la etapa de diagnóstico en la búsqueda de los espacios donde se pueda mejorar la competitividad de la provincia, analizar los sectores y los encadenamientos productivos que tengan la posibilidad de ser potenciados.

Este encuentro se enmarca dentro del Programa de Fortalecimiento de las Cadenas Productivas, cuyos objetivos son: impulsar la transformación productiva de San Luis para diversificar su matriz, mejorar el empleo y reducir brechas de desarrollo; articular políticas públicas y acciones privadas mediante una hoja de ruta estratégica e integrar los planes maestros de agua y energía para detectar oportunidades productivas.

Romain Zivy, oficial a cargo de la Oficina de la CEPAL en Argentina, dijo: “Estamos recién iniciando el trabajo, la propuesta fue identificar, junto al Gobernador, el ministro de Desarrollo Productivo y el CFI, los sectores productivos que vamos a analizar, las metodologías que vamos a usar. Eso va a ser un trabajo que vamos a hacer de la mano los actores de la provincia, públicos y privados, en una lógica público-privada, la CEPAL y el CFI, y justamente para tener un análisis compartido de aquellos sectores productivos que se puede potenciar, de un análisis compartido, las cadenas de valor y cómo mejorar su competitividad, cómo potenciar su diversificación productiva, de manera de tener una mirada estratégica compartida para la provincia y su futuro productivo”.

Bases técnicas y participativas para una estrategia productiva de largo plazo

Zivy aclaró que ya tuvo varias reuniones con Poggi “que nos dio su mirada estratégica, pero también reuniones con las distintas direcciones del ministerio de Desarrollo Productivo, y empezamos a preparar el cronograma de trabajo que va a involucrar talleres de discusión con los actores del sector productivo, cámaras, universidades, emprendedores, representantes de los sectores productivos, otros ministerios, INTA, INTI, de manera de empezar a juntar información, identificar espacios para el desarrollo productivo de la provincia”.

Las expectativas del trabajo a realizar son grandes. Se pretende, en primer lugar, integrar los tres ejes estratégicos que está impulsando la Provincia (Agua-Energía-Producción) y que formen una mirada integrada sobre el desarrollo de San Luis.

“En el caso del Plan de Desarrollo Productivo específico, que es en el cual estamos apoyando, es tener una hoja de ruta compartida, un diagnóstico compartido con datos actualizados y, sobre todo, identificar el potencial de desarrollo productivo de las siete regiones productivas de la provincia, y de identificar cómo optimizar la competitividad de los diferentes sectores productivos de cara al futuro”, concluyó Romain Zivy.



Ultimas Noticias