PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Desarrollaron la segunda jornada de plantación en la Reserva ‘El Amanecer’


En un clima de alegría, compromiso y esperanza, se realizó la segunda jornada de plantación del ‘Proyecto 1000 Caldenes’ en la Reserva Natural ‘El Amanecer’, un espacio que late con el pulso del bosque nativo y la participación de toda la comunidad daractense.

La actividad también fue un espacio para el intercambio de conocimientos.

El encuentro, realizado el pasado viernes, contó con la presencia del secretario de Personas con Discapacidad de la provincia, Luis Giraudo, quien participó activamente de la actividad reflejando su compromiso con la inclusión, la conciencia ambiental y el trabajo colectivo. 

La Reserva ‘El Amanecer’, fundada en 2019 por Norberto Perassi Zufiaurre, abarca 64 hectáreas dedicadas a la reconstrucción del ecosistema del caldenal, una joya natural del centro del país. Desde su creación, el lugar busca ser un espacio de encuentro, educación ambiental y recuperación del bosque autóctono, en articulación con la Biblioteca del Caldenal y diversas instituciones locales.

En una jornada de siembra y aprendizaje, a las 11 de la mañana, el sol tibio de primavera marcó el inicio de la plantación. Niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad se sumaron con entusiasmo, pala en mano, para dejar su huella verde en el suelo puntano.

Participaron instituciones educativas y comunitarias de la localidad como el Centro de Día ‘ADAD’ un espacio de inclusión y afecto para personas con discapacidad; la Escuela Técnica N°21 ‘María Auxiliadora’, con su orientación en producción agropecuaria y agroambiente; el Centro Recreativo de Jubilados y Pensionados Ferroviarios, encabezado por su presidente Miguel Mattalia; la Escuela Técnica N°16 ‘Jesús Obrero’, dirigida por Rosana Jaqueline Orozco de Spina, institución pionera en educación técnica de la región. También estuvo presente el Centro Educativo N°22 ‘Historiador Urbano J. Núñez’ de la localidad de Fraga.

Charlas, saberes y compromiso ambiental

La actividad también fue un espacio para el intercambio de conocimientos. Liliana Privitello, doctora en Ganadería Ecológica y especialista en Zonas Marginales, ofreció una charla sobre los múltiples usos y beneficios del caldén, árbol emblemático de la región pampeana. Por su parte, la ingeniera Elba Gabutti, especialista en gestión ambiental, sumó su mirada sobre la importancia de conservar y restaurar los ambientes nativos frente al cambio climático.

Durante la plantación, Giraudo destacó el valor de la participación conjunta: “Este tipo de proyectos nos recuerdan que todos, sin importar nuestras capacidades, tenemos algo que aportar. La naturaleza nos iguala y nos invita a construir juntos un futuro más sostenible e inclusivo”.

Entre risas, reseñas compartidas y el aroma a tierra húmeda, cada caldén sembrado fue más que un árbol: fue una promesa de vida y una ciudad que florece. El ‘Proyecto 1000 Caldenes’ continúa creciendo, acompañado por una comunidad que entiende que plantar un árbol es también plantar esperanza.



Ultimas Noticias