TURISMO Y CULTURA
Cancionero Popular Puntano: la voz viva de San Luis
El compendio de canciones es considerado patrimonio cultural inmaterial de San Luis, un archivo vivo de la sensibilidad y la memoria colectiva. Su preservación y difusión fortalecen la identidad provincial y enriquecen el legado musical argentino.

Más que un simple compendio de canciones, El Cancionero Puntano constituye una expresión del alma de un pueblo. En cada verso y en cada melodía late el corazón de San Luis, su paisaje serrano, su historia y sus tradiciones. A través de sus letras y melodías que dieron identidad a la provincia. Poesía, paisaje y memoria se funden en un patrimonio que sigue resonando en cada rincón de la Provincia.
Nacido del encuentro entre la poesía popular y el folclore cuyano, el cancionero refleja la esencia de la provincia: sus valores, sus costumbres, y la voz de su gente. Cada canción es un relato musical que preserva la memoria colectiva y transmite el amor por la tierra natal.
El Cancionero Puntano es, además, una fuente para la cultura provincial. En sus letras habita la identidad, el paisaje y la emoción de un pueblo que aprende a reconocerse a través de su arte. En cada tonada, cueca o copla vive el orgullo de San Luis. Entre guitarras y versos San Luis continúa cantando su historia al viento.

Autores que hicieron historia
Entre las figuras destacadas se encuentra el poeta y músico Antonio Esteban Agüero, José Adimanto Zavala, Ricardo ‘El Cascarudo’ Domínguez Arancibia, Juanón Lucero, y grupos como Los Hermanos Arce, quienes han interpretado y popularizado tonadas, cuecas y valses característicos de la región.
Los Trovadores de Cuyo junto a Hilario Cuadros y La Tropilla de Huachi Pampa con Buenaventura Luna, marcaron una etapa fundamental del género, apasionados por el cancionero regional y nacional. También con Marcos López y sus Troperos de Pampa de Achala difundieron canciones tradicionales, uno de ellos ‘Criollo Renqueño’ dedicado al histórico pueblo de Renca y las festividades a su Santo Patrono que se conmemora el 3 de mayo.
Asimismo, Luciano Marcos Arce y Rubén Emilio Segura, describen al rancho de los Horconcitos, ‘De nuevo a San Luis’ (canción dedicada a los viajeros que visitan la provincia), ‘San Luis somos nosotros’, ‘Potrero de los Funes’, ‘Antonio Esteban Agüero’, ‘Romance del pájaro arador’, ‘Tonada para unos ojos’, ‘Campamento de Las Chacras’ y ‘Coplas para mi ciudad’.

Por su parte, Félix Máximo María y Ricardo Barbeito referentes de la música cuyana, también dejaron su huella. Este último compuso la tonada ‘San Luis en enero’, que inspiró el festival que lleva el mismo nombre y se realiza cada año en El Volcán.
Hugo Sosa fue otro destacado folclorista puntano, quien participó en el espectáculo ‘Folk Tangos’ en Corea e Indonesia. Su legado musical continúa siendo reconocido en la región.
El poeta Antonio Esteban Agüero, figura indispensable de la cultura puntana, plasmó en su obra una identidad profunda y perdurable. En su poema ‘Digo el llamado’, escribió: “Yo soy de un pueblo pequeño que vive entre cerros altos, donde el aire es limpio y claro y el corazón, más cercano.” Estos versos, musicalizados y difundidos por artistas locales, simbolizan el alma del cancionero: la sencillez, la emoción y el arraigo.

Canciones emblema
Las piezas más conocidas del cancionero se encuentra la inmortal ‘Calle Angosta’, de José Adimanto Zavala que retrata la vida villamercedina con ternura y nostalgia: “Calle Angosta, Calle Angosta, la de una vereda sola, yo te canto porque siempre estarás en mi memoria…”. Convertida en himno cultural, esta canción es hoy sinónimo de San Luis. Su melodía resuena en festivales, peñas y escuelas, recordando que la música también construye identidad.
Patrimonio que se renueva
El Cancionero Puntano posee un valor patrimonial incalculable. No solo conserva expresiones artísticas, sino también modos de hablar, sentir y vivir de los habitantes de San Luis. Cada tonada es un testimonio de la historia y de las raíces de la provincia. Su presencia en festivales folclóricos, actos escolares y celebraciones populares demuestra su vigencia y trascendencia cultural. Además, nuevas generaciones de músicos reinterpretan estas obras, combinándolas con otros géneros sin perder la esencia original que la define.
La voz del pueblo
El Cancionero Puntano representa la unión entre la poesía y el pueblo. Es una manera de decir aquí estamos desde la música, un espacio donde la palabra se vuelve canto y la memoria se hace eterna. Como escribió Agüero, en un verso que resume su espíritu: “Cuando el canto se hace pueblo, la memoria no se apaga.”

