BIODIVERSIDAD

El II Censo de Cóndor Andino rompió el récord nacional de avistamientos simultáneos


Con más de 70 voluntarios distribuidos en 19 puntos de observación, el informe final del segundo registro de la especie en el territorio provincial superó los guarismos nacionales, alcanzando un total de 80 ejemplares avistados en el mismo intervalo temporal.

En la provincia hubo 19 puestos de observación (PO).

San Luis vuelve a estar a la vanguardia del cuidado del emblemático cóndor andino (Vultur gryphus) que surca los cielos sanluiseños, especialmente en los tres cordones serranos que tiene el territorio: Sierra de Las Quijadas, Sierras Centrales y Sierras de los Comechingones. El segundo censo simultáneo de cóndor andino en la provincia de San Luis se realizó el sábado 6 de septiembre de 8:00 a 14:30. Un total de 19 puestos de observación (PO) se cubrieron en este censo.

Se utilizaron planillas virtuales (Censos y Observadores) generadas en la aplicación Survey 123 como único método de registro. La planilla de observadores se completó una vez por PO, registrando la información del tipo de sitio censado y del equipo de censistas. Las observaciones y registros de cóndores se realizaron durante intervalos de 5 minutos cada media hora. En cada oportunidad se tomó simultáneamente el número de cóndores observados, diferenciando la categoría de edad (adultos, subadultos, juveniles o indefinido),  sexo (macho, hembra o indefinido) y registrando variables climáticas (temperatura, humedad, intensidad de viento, dirección del viento, nubosidad, presión, lluvia y niebla).

Las observaciones se realizaron en un total de 19 PO, de los cuales 12 son áreas de vuelo y 7 son dormideros, ubicados al norte de la provincia, cubriendo el sistema de Sierras de San Luis y las Sierras Comechingones (Figura 1). Un total de 71 personas participaron de este censo y en cada PO hubo un promedio de 3,74 censistas (Tabla 1).

La jornada se mantuvo con cielo despejado, sin lluvia ni niebla, temperaturas frías los primeros intervalos de la mañana (entre 0º y 10 °C) y temperaturas templadas desde media mañana hasta el final del censo.

El máximo de cóndores registrados simultáneamente en todos los puestos de observación fue de 80 ejemplares, que fueron observados en el intervalo de 11:00 a 11:05. Este es un indicador poblacional importante ya que representa una foto del estado poblacional en la jornada del censo, sin que interfiera en ello la enorme capacidad de vuelo de esta especie. En casi todos los intervalos se observó simultáneamente más de 20 cóndores y el intervalo de las 8:00 fue el de menor registro (3 cóndores). La ventana temporal con los mayores registros fue entre las 9:30 y 11:30.

Considerando los 19 PO como sitios cerrados (sin flujo de cóndores entre PO), la cantidad de ejemplares totales registrados en los intervalos de observación fue de 189 cóndores. De ellos, 108 fueron registrados en áreas de vuelo y 81 en dormideros. Los mayores registros se realizaron en el dormidero de Saladillo y el área de vuelo en la Reserva Provincial Higueritas que registraron 28 y 27 ejemplares distintos, respectivamente.

Aguada del Bosque, Cerro Monigote, Papagayos, Sendero Guanacos del Parque Nacional Sierra de Las Quijadas , El amago, Quebrada del Palmar y Salto el Chispiadero registraron entre 10 y 17 cóndores distintos. Valle de Pancanta, Cerro Barroso, Mogote Bayo, Manantiales, Piscu Yaco, Piedra del Agua, Cerro de Piedra, Quebrada de los cóndores y La Florida registraron menos de 10 ejemplares distintos. Desaguadero fue el único sitio que no registró aves de este tipo en toda la jornada.

El resultado obtenido en San Luis con 80 cóndores simultáneos, representa el número más alto alcanzado en todos los censos realizados en Argentina, superando los 70 registrados en el censo Nº18 de Mendoza. Este logro reafirma la importancia ecológica de las sierras puntanas como hábitat clave para la especie y demuestra el valor de la cooperación entre organismos gubernamentales, científicos y comunidades locales.

Los censos simultáneos forman parte de una estrategia federal que busca conformar una red de Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN), distribuidos en once provincias argentinas y que abarcan más de 76.700 kilómetros cuadrados de áreas naturales protegidas. Estos espacios promueven la preservación del cóndor andino y la educación ambiental como herramientas para proteger la biodiversidad del país.

La continuidad de estos censos permitirá fortalecer los modelos poblacionales y ecológicos que desarrolla el Conicet junto a la Fundación Bioandina, con el fin de proyectar estimaciones precisas del número de cóndores en el país y definir corredores biológicos prioritarios.

El Gobierno de San Luis destacó el compromiso de los equipos técnicos y voluntarios que participaron de esta tarea, subrayando que la conservación del cóndor andino es también una forma de preservar el equilibrio natural de los ecosistemas serranos y la herencia cultural de los pueblos andinos.

Entre las organizaciones participantes, vale destacar a la Fundación BioAndina y al Programa de Conservación de Cóndor Andino, que trabaja en red junto a la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En cuanto a las locales el Club de Observadores de Aves (COA) Chiguanco de Villa de Merlo y el COA Ñandú de Villa Mercedes; las áreas naturales protegidas privadas ‘La Siempre Viva’, ‘Don Félix y Sacha Juan’, ‘Piedra del Agua’ y ‘Quebrada del Palmar’; el Club Andino San Luis, el Club de Montaña San Francisco y el Club Puntano de Escalada Deportiva, fueron protagonistas. Del ámbito federal, también acompañaron esta misión la organización Aves Argentinas, Ecoparque de Buenos Aires, Árbol del Sur y la Federación de Andinistas Argentinos.

El informe completo, aquí:



Ultimas Noticias