AMBIENTE

Comenzó el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos


Con una reunión entre integrantes de la cartera y el Grupo de Estudios Ambiental (GEA) del Conicet San Luis a comenzaron el diagnóstico de la situación de este recurso natural y el avance urbano.

En el encuentro se analizaron las llamadas ‘zonas calientes’, donde se manifiestan el avance urbano y la necesidad de cuidar el bosque nativo.

Los equipos técnicos de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Grupo de Estudios Ambiental (GEA) del Conicet San Luis mantuvieron una reunión en el Instituto de Matemática Aplicada (IMASL-UNSL) e iniciaron el diagnóstico de la situación de los bosques nativos y el avance urbano.

El encuentro sirvió para poner en consideración los primeros pasos a realizar en las semanas venideras para el relevamiento, haciendo hincapié en las ‘zonas calientes’, donde el avance urbano y la necesidad de conservar bosques nativos se manifiestan.

Por la cartera ambiental participaron la directora de Coordinación General, Eugenia Pérez Cubero; el director de Biodiversidad, Daniel Berro; la directora de Desarrollo Sustentable y Gestión Climática, Daniela Montalvini, y la subdirectora de Áreas Naturales Protegidas, Giuliana Torti. Por el Conicet participaron los investigadores Esteban Jobbagy, Patricio Magliano, María Poca, Germán Baldi y Guillermo Heider.

“El equipo técnico de la Secretaría está trabajando como unidad ejecutora en el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, con el Grupo de Estudios Ambientales, una reunión de diagnóstico y evaluación del ordenamiento que tenemos que actualizar y un planteo de saber hacia donde deberíamos avanzar. Hemos dado algunas discusiones y debates sobre los primeros pasos a seguir”, remarcó Pérez Cubero por la cartera ambiental.

Desde el GEA-Conicet, Jobbagy subrayó la importancia de la puesta en común de estos valores ambientales. “Empezamos a reconocer los puntos más críticos de la actualización territorial de bosques nativos. Estamos frente a una oportunidad excelente para lograr instrumentos mejores para proteger el bosque y esto requiere reconocer muchos de los cambios que ocurrieron en San Luis, lugares que no tenían bosque y ahora si y merecen cuidado, o lugares donde habíamos decidido dejar al bosque en máximo nivel de protección y ahora experimentan la presión del avance urbano, porque la gente quiere vivir en esos lugares y establecer sus viviendas”, explicó.

“Tenemos que adaptar la reglamentación de estas situaciones, cuidando del bosque especialmente de aquellos que tienen su valor muy grande, ya sea por su diversidad y su salud, por los servicios que nos prestan. Hay bosques que nos protegen de las crecientes, que cuidan la calidad del agua que tomamos en San Luis. Entonces hay que hacer un trabajo de dos puntas, por un lado establecer criterios medibles, claros para eso tenemos un montón de tecnología, imágenes satelitales, bases de datos, pero también tenemos que entender donde están los problemas políticos, las zonas calientes de los bosques, donde hay conflictos, donde no hay claridad de que es lo que quiere la sociedad con los bosques y que vamos a tener que discutir de manera participativa”, concluyó.

En los últimos meses, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable trabajó para lograr una propuesta mancomunada con el GEA-Conicet. Los expertos que ejecutarán la tarea, definieron cinco acciones elementales a realizarse en los próximos meses.

1 . Generar nueva información cartográfica sobre la distribución de los bosques de la provincia.
2. Evaluar la distribución de Áreas Naturales Protegidas y establecer zonas prioritarias de conservación.
3. Desarrollar una cartografía de los territorios proveedores de agua y sus principales amenazas en las sierras Centrales y de los Comechingones.
4. Explorar la expansión urbana en los municipios de la provincia desde el año 1975 hasta la actualidad.
5. Integrar la información anterior y redefinir –de ser necesario- los criterios de zonificación existentes en las tres categorías nuevos planos de información.



Ultimas Noticias