SALUD PÚBLICA
Psicólogas españolas realizaron prácticas internacionales en el Hospital ‘Dr. Ramón Carrillo’
Se trata de tres profesionales de la Universidad de Córdoba, España, quienes destacaron el enfoque interdisciplinario y la infraestructura moderna que posee el centro de salud.

Esta coyuntura se dio a partir del convenio entre el Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ (desde el área de Docencia e Investigación), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) e instituciones académicas internacionales.
Por eso, tres licenciadas en Psicología realizaron una rotación de prácticas, durante una semana, en el Servicio de Salud Mental del HCRC. Raquel Torregrosa, Sara Picchi y Lourdes Gajete, provenientes de la Universidad de Córdoba, España, fueron acompañadas por Víctor Martínez Núñez, docente, tutor de la Estancia de Práctica Internacional e investigador de la UNSL.
En lo que compete al Servicio de Salud Mental del Hospital Carrillo, las licenciadas Fabiola Sánchez y Florencia Sirabo fueron designadas como referentes para acompañar a las visitantes durante su estadía. Las psicólogas fueron recibidas por el director del HCRC, Adolfo Sánchez de León, y emprendieron un recorrido por los diferentes servicios junto al jefe del Servicio de Salud Mental, José Torossi.
Sara Picchi, de 28 años y oriunda de Córdoba, España, explicó el contexto de su visita: “Estamos de prácticas internacionales del máster de Psicología General Sanitaria. Llegamos a Argentina el 29 de septiembre, estuvimos unos cuatro días en Buenos Aires y luego nos vinimos a San Luis a hacer las prácticas y ya estamos aquí todo el mes de octubre. Estamos en el posgrado. La idea de nuestra rotación es que tenemos tres módulos de práctica, los dos ya lo hemos hecho allí en España, pero para el tercero tenemos la oportunidad de hacerlo internacionalmente y, como nos daban una beca, pues queríamos aprovechar esa oportunidad, y porque también habíamos querido venir siempre a Argentina”.
Sobre su primera impresión del Hospital Carrillo, Sara destacó: “Es un hospital muy novedoso, muy moderno a nivel de infraestructura. Muy completo a nivel de servicios, también, con un enfoque interdisciplinario a la hora de atender en salud mental, que es algo necesario porque no solo cuenta la opinión del psicólogo o el psiquiatra, creo que también hay que tener en cuenta lo que opina el trabajador social o el equipo de enfermería. Sobre todo, teniendo en cuenta que a veces la aceptación del paciente viene determinada, a lo mejor, por un contexto socioeconómico diferente y que no solo cuenta la opinión del personal de salud mental, sino también hay que tener en cuenta el contexto en el que se sumerge esa persona, tener una visión total en conjunto”.
Raquel Torregrosa, graduada en Psicología, detalló: “Soy de Córdoba, España. Estamos haciendo un máster que se precisa habilitante, se llama Psicología General Sanitaria y es para trabajar en el ámbito privado. El hecho de hacer el máster en la parte más práctica, nos va a posibilitar tener más contacto con pacientes, con usuarios, y poder hacer intervención en ese sentido. Creemos que tiene que haber una interdisciplinariedad en cuanto a diferentes tratamientos, y aquí en el Carrillo pues se ve muy marcadamente, cosa que a lo mejor a nosotras nos cuesta más trabajo ver allá en España, dependiendo los ámbitos en los que nos vayamos moviendo. En el socio comunitario es más sencillo verlo, pero nos ha sorprendido verlo en el ámbito de salud, en sanidad, y ver cómo salud mental se complementa mucho con las demás disciplinas sanitarias”.
Lourdes Gajete, de 25 años, oriunda de Sevilla pero estudiante en Córdoba, compartió sus impresiones: “El hospital muy novedoso a nivel de infraestructura. Es sorprendente porque desde fuera es bonito y aparte cómo son los servicios. Tuve la posibilidad de conocer UTI, Unidad de Terapia Intensiva, me ha llamado muchísimo la atención el enfoque tan humano que tiene porque se les deja a los papás estar acompañados 24 horas, que eso en España, en UCI, Unidad de Cuidados Intensivos, es muy complicado”.
Lourdes también señaló diferencias en el acceso a salud mental: “En España, por ejemplo, por el tema de los recursos que hay, cuesta mucho trabajo el hecho de derivar a alguien a salud mental para que tenga un tratamiento psicológico. Normalmente si tiene más tratamiento psiquiátrico farmacológico, hay muchos psiquiatras. Eso de la atención integral del paciente… en España es más separada”.
Además de la actividad académica, las profesionales aprovecharon para conocer la provincia: “Hemos ido a ver pueblitos de alrededor: La Carolina, San Francisco, El Trapiche y Potrero de los Funes. Tengo muchas ganas de conocer el país”, expresó Lourdes.
Valoración institucional
José Torossi, jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Carrillo, subrayó la importancia de este tipo de intercambios: “Las experiencias de rotación siempre son celebradas, ya que nos posibilitan el intercambio de saberes y, de esa manera, intentar seguir optimizando el modo de alojar el sufrimiento subjetivo de los pacientes atravesados por contingencias clínicas de la mejor manera posible, en función de los recursos disponibles”.
Dado que se trató de una visita con fines académicos, orientada a conocer la casuística del hospital y los abordajes en salud mental, se propuso articular esta actividad de manera conjunta e interinstitucional, fortaleciendo los lazos de cooperación entre instituciones educativas y sanitarias de ambos continentes.