TURISMO DE FE

Un viaje espiritual entre historia y cultura es un patrimonio que une lo sagrado y lo terrenal


San Luis atesora, entre sus sierras y valles, un patrimonio religioso de enorme valor histórico y cultural. Iglesias centenarias, ermitas rurales y festividades patronales que son testimonio vivo de la fe de su pueblo. 

La capilla de Nuestra Señora de la Guardia en El Volcán es uno de los templos del circuito religioso que se puede visitar.

Recorrer los lugares religiosos de San Luis es mucho más que una experiencia turística, es la oportunidad de conexión con la historia, el arte y la espiritualidad. Entre montañas, valles y pueblos, el visitante descubre que la fe se expresa tanto en el silencio de un templo antiguo como en el fervor de una procesión.

Más allá del credo, los templos e imágenes religiosas forman parte de la identidad cultural sanluiseña. Sus fiestas patronales son referentes de la música, gastronomía, ferias y tradiciones orales que expresan la memoria colectiva. Cada iglesia no solo guarda rezos, también historias de familias, de manos artesanas y de generaciones que hicieron de la fe una forma de vida.

Ciudad de San Luis: templos que fundaron la historia

La Iglesia Catedral de San Luis Rey de Francia, en pleno corazón de la ciudad capital, inició su construcción en 1883, combina el estilo neoclásico con una cúpula imponente y vitrales que relatan pasajes bíblicos. Frente a la Plaza Pringles, este templo, además es el centro de la vida religiosa de la diócesis, un punto de referencia histórico, cultural y turístico.

A pocas cuadras, se encuentra la Iglesia Santo Domingo, uno de los templos más antiguos, vinculada a las misiones dominicas y a la educación religiosa desde el siglo XIX. Su interior guarda imágenes talladas a mano y retablos de madera que reflejan la tradición artesanal local.

Nuestra Señora de la Guardia y Cristo de la Quebrada: fe en las sierras

En el corazón de las Sierras Centrales, a 20 kilómetros de la capital, se levanta en El Volcán, la capilla de Nuestra Señora de la Guardia, que data del 29 de agosto de 1944, día en que se celebra a la advocación. Alfredo Picca con su fe y sacrificios construyó el santuario en su honor, cumpliendo así su promesa por escapar de la muerte en un accidente de caballos por la que había pasado. Como rememoración del Vía Crucis de Cristo, Don Alfredo dejó las catorce estaciones construidas con sus manos.

Esta capilla cuenta con la imagen de nuestra señora de la guardia, diez vitraux, lo asombroso es la presentación del altar en un modo escenográfico, no común en las imágenes de otras iglesias.

Un poco más al norte, en Villa de la Quebrada, se encuentra el santuario del Cristo de la Quebrada, declarado de interés nacional. Cada 3 de mayo miles de peregrinos llegan desde distintos puntos del país para rendir homenaje al Cristo Milagroso. Esta celebración combina la devoción popular con procesiones, música y encuentros culturales que refuerzan el sentido comunitario de la fe.

Entre la devoción y la memoria

El interior provincial conserva verdaderos tesoros del patrimonio religioso. En Paso del Rey, la iglesia es considerada la más antigua de San Luis. Su construcción data del siglo XVIII y conserva muros de adobe y madera originales, testimonio de la primera arquitectura colonial puntana. Fue declarada Monumento Histórico Provincial por su valor patrimonial y espiritual.

En Renca, miles de fieles de todo el país llegan convocados por el milagroso Señor de Renca, en lo que constituye una de las festividades religiosas más importantes de la región. El pueblo es uno de los más antiguos de San Luis y su nombre significa en lengua mapuche ‘hierba andin’. Junto al río Conlara, su patrimonio histórico cultural puede apreciarse en sus construcciones, la capilla y la plaza.

En Villa Mercedes, la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, con 156 años de historia, es uno de los primeros templos de la provincia. Figura en la documentación eclesiástica desde agosto de 1861. El lugar fue denominado vice-parroquia de Mercedes, dependiente de la Parroquia de Saladillo. A partir del 14 de julio de 1869 pasó a categoría de parroquia autónoma, siendo la octava que se instalaba en la provincia. Leyendas lugareñas cuentan, que al estar la iglesia tan cerca del río, la influencia de la Virgen contenía el impulso de los malones, que nunca arriesgaron el cruce del bravo enemigo (hoy el Rio V).

Los años fueron pasando, la población creció junto con las necesidades espirituales. Así, en el año 1861 surge en el pueblo una modesta capilla bajo la advocación de la Virgen de las Mercedes, que más tarde dio lugar al cambio de nombre del Fuerte Constitucional por el de Villa Mercedes.

En su arquitectura prevalecen las típicas características de estilo ecléctico y su fachada e interior presentan detalles y ornamentaciones de los estilos toscano y neoclásico.

En Santa Rosa del Conlara, fue en 1896 que se colocó la piedra fundamental, quedando habilitada la capilla para su atención a los requerimientos de los creyentes. Con un estilo neogótico, detalles renacentistas, un campanario, un reloj y una torre elevada como punto de referencia. Ventanas moldeadas en vitreaux con motivos litúrgicos y la imagen de la virgen, la Iglesia de Santa Rosa constituye un atractivo arquitectónico, espiritual y cultural, considerada la iglesia más alta de la provincia, con 57 metros.

En San Francisco del Monte de Oro, la Iglesia de San Francisco de Asís guarda una profunda conexión con la historia educativa del país, ya que muy cerca de allí, Domingo Faustino Sarmiento abrió su primera escuela. Cada año, la localidad celebra su fiesta patronal en agosto, con procesiones, música y danzas que mantienen viva la identidad local.

Otro punto destacado es la Iglesia Nuestra Señora del Rosario del Trono, en Merlo, donde la imagen de la Virgen, traída desde España, es venerada desde hace más de dos siglos. El templo, de líneas coloniales y campanario de piedra, forma parte del patrimonio cultural de la Villa y del Circuito de las capillas serranas.

San Luis ofrece diferentes circuitos para quienes deseen vivir la espiritualidad de manera activa: rutas de peregrinación y turismo de fe, santuarios a través de paisajes serranos, capillas coloniales que para su visita, invitan al trekking y turismo rural, integrando espiritualidad con naturaleza y descanso. Un viaje interior que invita a mirar el paisaje con otros ojos, con el alma abierta a la trascendencia y la conexión con la fe.



Ultimas Noticias