EDUCACIÓN Y CULTURA

‘Somos lo que leemos’: el Santa Catalina celebró su tercera Feria del Libro con arte y literatura


El Instituto Santa Catalina de la capital sanluiseña llevó a cabo la tercera edición de su Feria del Libro bajo el lema ‘Somos lo que leemos’, un evento que reunió a la comunidad educativa en torno a la celebración de la lectura, el arte y la cultura.

El Instituto Santa Catalina celebró la tercera edición de la Feria del Libro bajo el lema “Somos lo que leemos”.

La jornada contó con la presencia del ministro de Gobierno, Gonzalo Amondarain, y Pablo Muñoz, director de Gestión Cultural e Identidad Sanluiseña, quienes acompañaron la apertura de esta propuesta que busca fortalecer el vínculo entre los estudiantes y el mundo de las letras.

“La verdad que es una institución de mucho prestigio para la ciudad de San Luis. Participamos de esta tercera Feria del Libro, algo que nos hace muy bien como comunidad educativa y como provincia”, expresó Amondarain, quien destacó el cálido ambiente de la escuela.

La apertura incluyó un emotivo video que invitó a la reflexión sobre el impacto de la lectura en nuestras vidas: “¿Alguna vez te has preguntado qué historias viven dentro de ti? Cada palabra que alguna vez leíste se quedó contigo. Leer no solo es pasar páginas, es abrir puertas, es escucharte a ti mismo en las palabras de otro”.

El material audiovisual destacó frases de grandes escritores como Gabriel García Márquez, quien decía que “la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla” y Jorge Luis Borges: “Uno no es lo que es por lo que escribe, si no por lo que ha leído”.

La feria también incluyó una muestra de arte plástico a cargo de la reconocida artista Nérida Olguín Frontini, quien presentó una instalación en ‘El Puente’, un espacio especialmente destinado para su obra.

“Esta escuela maravillosa tiene un lugar increíble que me ha brindado para poder traer esta obra”, expresó la artista, quien explicó que su trabajo surgió a partir de la experiencia de un desmonte en su zona: “Nos dimos cuenta de que todo eso que sostenía la tierra, que sostenía nuestra historia, era ese monte”.

Olguín Frontini aclaró que los grabados exhibidos no están hechos con plantas vivas, sino con material recuperado del monte afectado, convirtiendo su obra en un mensaje de conciencia ambiental y memoria colectiva.

“Cuando un niño abre su primer cuento, algo despierta. Cuando un adulto vuelve a un libro, algo renace”, resonó en la inauguración, reafirmando el espíritu de esta tercera edición que celebra la lectura como herramienta de transformación personal y social.



Ultimas Noticias