CONEXIÓN SAN LUIS
Calle Angosta: la canción que se volvió alma de San Luis
Nació como una simple copla inspirada en una calle mercedina, y terminó convirtiéndose en un himno popular que sintetiza la identidad puntana. Se cumplen 58 años del día que se registró esta cueca, el 17 de octubre de 1967.

Esta canción popular habla de una calle que hace más de 100 años era adoquinada, paso obligado de carros y carretas que descargaban y vendían productos regionales aprovechando el paso del tren. Con un entorno de casas bajas y patios floridos a mediados del siglo XX, este rincón cotidiano se convirtió en leyenda gracias a la inspiración de un hombre sencillo y observador: José Adimanto Zavala.
Más que una canción, Calle Angosta es una declaración de amor a la tierra y a las raíces. Representa la vida de barrio, la amistad, el paisaje cotidiano y la nostalgia de lo simple. En San Luis, su melodía acompaña fiestas, actos escolares y celebraciones populares, funcionando como un verdadero himno no oficial.
El impacto cultural de esta obra musical es tan profundo que muchos consideran a Calle Angosta como una marca identitaria de San Luis, una especie de tarjeta de presentación artística de la provincia. Su vigencia a través del tiempo demuestra que, cuando la poesía nace del pueblo, se hace eterna.
No hay rincón de la geografía puntana ni del país donde no se haya escuchado la tradicional e histórica cueca cuyana que describe a esta calle y ese sentimiento que despierta, sus acordes y encanto, logrando que turistas de distintos puntos de la provincia, el país y del mundo la visiten.

La calle que se hizo símbolo cultural
La Calle Angosta inspiró a José Adimanto Zavala, quien escribió la letra en 1963 a partir de su vínculo con la ciudad de Villa Mercedes. Alfredo Alfonso compuso la música. Ambos formaron el dúo conocido como ‘Alfonso y Zavala’.
Esta canción es orgullo para los mercedinos y sanluiseños. Músicos y poetas de San Luis y de Argentina se han referido a ella convirtiéndola en patrimonio de una provincia que valora y protege el acervo cultural día a día. Como dice la letra, “la de una vereda sola”; la Calle Angosta fue el lugar de encuentro de músicos de la zona y de los que iban de paso.

A lo largo de las décadas, ‘Calle Angosta’ fue interpretada por innumerables artistas. Entre los más destacados figuran Los Cantores del Alba, Los Trovadores de Cuyo, Los de San Luis, Antonio Tormo, Argentino Luna, y más recientemente Los Tekis y Los Nocheros, quienes le dieron nuevas versiones sin perder su esencia original. Cada interpretación ha reafirmado su carácter popular y atemporal, mas allá de generaciones y estilos.
Con el pasar del tiempo, el Barrio Estación se convirtió en sitio de peregrinación cultural. Cada año, la Fiesta Nacional de la Calle Angosta celebra este legado con música, danza y artistas de todo el país.
En San Luis, todos conocen esa canción que suena a hogar: “Calle angosta, calle angosta, la de una vereda sola. Yo te canto porque siempre estarás en mi memoria. Sos la calle más humilde, de mi tierra mercedina: en los álamos comienza y en el molino termina”. En esas palabras simples, se resume una historia, un pueblo y una manera de sentir.
