SALUD PÚBLICA
En un mes realizaron 1.000 relevamientos para mapear zonas de riesgo de dengue
Esta información permite priorizar, junto con los municipios, acciones de saneamiento focalizadas: desmalezamiento, eliminación de recipientes con agua estancada, descacharrado y limpieza urbana.

En apenas 26 días, las brigadas especializadas del área de Control de Vectores de la dirección de Epidemiología del ministerio de Salud realizaron un operativo masivo de relevamiento territorial, alcanzando más de 1.000 viviendas, industrias, comercios, fábricas y espacios públicos estratégicos que podrían funcionar como criaderos del mosquito Aedes aegypti. El objetivo: completar los formularios de inspección y geolocalizar los puntos con mayor riesgo (zonas rojas).
Esta acción se enmarca en el Plan Provincial Integral de Prevención, Control y Asistencia contra el Dengue 2025-2026, recientemente lanzado por el gobierno provincial.
Con la información sistematizada se armó un mapa claro de riesgo por zona. Esa identificación permite priorizar, junto a los municipios, acciones de saneamiento focalizadas: desmalezamiento, eliminación de recipientes con agua estancada, descacharrado y limpieza urbana.
Temporada 2024, un precedente alentador
Durante la temporada 2024–2025, San Luis aplicó un plan intensivo de lucha contra el dengue que arrojó resultados positivos: 98% menos de casos que en el año 2023. San Luis notificó en la última temporada solo 418 casos sospechosos de dengue, de los cuales 67 fueron confirmados por laboratorio, sin registrar mortalidad. Este resultado representó un desempeño sanitario destacado frente a registros de 2023 y a la media nacional para ese período.
El Plan 2025-2026 parte de esa experiencia para implementar:
1. Prevención continua (descacharrado permanente, capacitación, comunicación masiva).
2. Respuesta temprana ante los primeros casos (bloqueo focal, búsqueda activa de febriles, control domiciliario).
3. Acción intensiva frente a brotes (fumigaciones espaciales, refuerzo sanitario, comunicación de riesgo).
Cómo funciona la aplicación ‘Barrio Sin Dengue’
La herramienta clave de este operativo territorial es la app ‘Barrio Sin Dengue’ desarrollada la provincia de San Luis para generar en tiempo real el mapa de riesgo ambiental de enfermedades transmitidas por el mosquito.
A continuación, sus principales funcionalidades:
Georreferenciación de focos: los operarios registran puntos con posible presencia de criaderos (agua acumulada, cacharros, piletas de lona, malezas, objetos inservibles) en un mapa digital con coordenadas precisas.
Formulario estructurado: cada visita incluye la carga de un formulario que identifica tipo de alerta (agua estancada, recipientes inactivos, vegetación) y clasifica bajo sistema de puntos las zonas con mayor potencial o peligro.
Verificación técnica: los reportes y las evaluaciones son revisados por equipos de salud y pasan a conformar parte del mapa oficial como puntos de acción prioritaria.
Una vez consolidado el mapa de riesgo, la dirección de Epidemiología comparte los resultados con las intendencias de cada localidad. Con esos datos, se planifican y refuerzan las tareas de saneamiento en zonas identificadas como ‘rojas’ o de mayor vulnerabilidad, con la colaboración activa de los gobiernos locales. Esta articulación es central para prevenir que esos puntos funcionen como reservorio del vector y pongan en riesgo a la población.
Paralelamente, el ministerio de Salud refuerza el llamado a la comunidad para que cumpla con el descacharrado domiciliario constante, una estrategia clave para sostener los índices bajos de dengue logrados la temporada pasada.