SAN LUIS
Balance positivo: la OPS destacó el operativo de capacitación y fortalecimiento sanitario
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el ministerio de Salud de la Nación y la cartera sanitaria de San Luis desarrollaron una agenda de trabajo conjunto. Está destinada a fortalecer la capacidad de respuesta del sistema sanitario provincial ante enfermedades transmisibles y eventos de potencial epidémico.

Durante la visita de cuatro jornadas, se destacó especialmente el reconocimiento al ‘Grupo Centinela’ del Hospital Pediátrico de San Luis por su desempeño sostenido en la vigilancia epidemiológica y la articulación interinstitucional, considerado un modelo de referencia para otras jurisdicciones del país.
Las actividades se desarrollaron en los hospitales ‘Dr. Osvaldo Ledesma’ de La Toma, ‘Suárez Rocha’ de Villa Mercedes, y los hospitales del Sur y del Cerro de la Cruz, ambos de la ciudad de San Luis. En cada institución se realizaron recorridas y talleres específicos según las características y necesidades locales, promoviendo el intercambio directo con los equipos de salud.
La ministra de Salud, Teresa Nigra, acompañó las jornadas junto a la representante de la OPS/OMS en Argentina, Eva Llopis, quienes subrayaron el compromiso de los equipos provinciales y la importancia de sostener la coordinación entre los distintos niveles del sistema sanitario.
Capacitación y líneas de trabajo
Las instancias de formación estuvieron a cargo de especialistas del ministerio de Salud de la Nación y de la OPS, entre ellos la Marina Longordo Otero, Enrique Ríos, Paula León y Mauro Bertolini. Los ejes abordados incluyeron:
- Protocolos de respuesta ante brotes según niveles de atención.
- Reorganización de servicios y circuitos de atención diferenciados.
- Aplicación del Modelo de Capacidad Adaptativa para fortalecer la toma de decisiones institucional.
- Codiseño de estrategias locales orientadas a la detección temprana y mitigación de riesgos epidémicos.
Resultados y proyecciones
El objetivo central de estas acciones es evitar la saturación de los servicios sanitarios y garantizar atención oportuna y segura frente a enfermedades como dengue, infecciones respiratorias o patologías exantemáticas. Cada hospital trabaja en la elaboración de su propio plan de acción, ajustado a su estructura y recursos, para optimizar la trazabilidad del paciente, la comunicación entre servicios y la gestión de la demanda.
Entre los logros identificados se destacan el fortalecimiento de equipos de epidemiología, la consolidación de circuitos de atención activa las 24 horas, la digitalización de procesos de seguimiento y el liderazgo de los equipos directivos en la reorganización de los servicios.