AMBIENTE
San Luis avanza en el estudio de su potencial geotérmico
Autoridades provinciales, municipales y representantes de la Universidad Nacional de San Luis participaron de una jornada técnica sobre el proyecto ‘Estudio geológico-estructural para caracterizar el potencial geotérmico en la provincia de San Luis’. Una iniciativa que busca impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos termales.

Trabajan en un estudio geológico-estructural para caracterizar el potencial geotérmico en la provincia de San Luis. Representantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se reunieron con autoridades provinciales y municipales, junto a integrantes del Proyecto de Estudio de la Geotermia de la Facultad, para analizar los avances del estudio sobre el potencial geotérmico.
La iniciativa, de carácter federal, es impulsada por la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y se desarrolla bajo la órbita de la subsecretaría de Vinculación Territorial de la UNSL. El proyecto tiene como objetivo generar instancias de articulación, capacitación y transferencia de conocimiento, mediante la elaboración de un modelo geológico-estructural que permita comprender la dinámica de los sistemas geotérmicos activos y evaluar su potencial en la provincia.
El pasado viernes se realizó una presentación técnica en la que se expusieron los avances del proyecto, orientado a combinar estudios geológicos, geoquímicos, isotópicos y geofísicos. Entre sus aplicaciones prácticas se destacan las propuestas de climatización geotérmica para edificios públicos, como escuelas, centros de salud y espacios municipales en Balde y San Jerónimo.
El proyecto se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ‘Energía asequible y no contaminante, ciudades sostenibles, agua limpia y salud y bienestar’, y busca fortalecer el desarrollo turístico, energético y social de la provincia mediante el uso responsable de los recursos naturales.
Además, Silvana Spagnotto, doctora en Geofísica, investigadora del Conicet y codirectora del proyecto Geotermia, destacó la importancia de avanzar en la investigación aplicada y en la cooperación entre universidades, organismos provinciales y municipios, para aprovechar de manera sostenible el potencial energético del territorio puntano.