CULTURA
‘Mariana, el musical’, una obra que une tecnología, originalidad y talento sanluiseño
Por primera vez en la historia de San Luis, un colegio, en este caso el Santa María, se embarca en un proyecto artístico de esta magnitud para contar la vida de la Virgen María. Habrá 240 artistas en escena y otras 60 personas a cargo de diversas tareas de producción en este musical original escrito y dirigido por el docente César Romero. Utilizarán IA para recrear escenas que darán soporte al trabajo actoral.

Toda la comunidad educativa del Colegio Santa María vive con gran expectativa la antesala del estreno de la obra ‘Mariana el musical’, el viernes 24 de octubre. Y es que el proyecto conjuga varias singularidades: es la primera producción de ese tipo y género creada completamente en San Luis por los integrantes de un colegio, con un gran despliegue que incluye 240 artistas en escena, escenografía y vestuarios originales y la incorporación de la IA, para contar la vida de la Virgen María, desde su nacimiento a la ascensión al cielo.
César Romero, profesor del colegio Santa María y autor y director general de la obra, junto a las también docentes María Luisina Fagés y Ana Paula Bettoni, contaron detalles de la puesta en escena, que se realizará en el Cine Teatro San Luis. Además de contar con el apoyo de la cartera de Turismo y Cultura, los productores tienen la colaboración de la secretaría de Comunicación, fundamentalmente en el uso de la IA.
“El estreno está previsto, si Dios quiere, para el viernes 24 de octubre, a las 19:30. Estar en el Cine Teatro San Luis es todo un desafío para nosotros porque es el teatro más grande de la provincia. El equipo que trabaja es enorme. La cantidad de personas es escena, que incluye a chicos que van desde sala de 3 años al 6°año de la Secundaria, es de 240 actores. A eso hay que sumarle 60 personas más que realizan otras tareas, por lo que estamos hablando de unas 300 personas abocadas a una producción que nos ha llevado muchísimo tiempo de trabajo y que es un sueño personal que se cumple gracias al apoyo del Colegio Santa María, la Universidad Católica de Cuyo y el Gobierno de la Provincia”, resumió Romero.
‘Mariana, el musical’ tiene seis actos y 20 canciones originales. “Se va a poder recrear con distintos ritmos y letras que evocan muchas de nuestras realidades, a partir de la experiencia de la vida de la Virgen María, por ejemplo, sobre la familia, la importancia del amor, la necesidad de contención, sobre el alma, fundamentalmente. Creemos que es una obra que va a atraer mucho al público, porque va a atravesar por distintos sentimientos y emociones”, refirió Romero, quien sumó que está dirigida a todo público.
Las entradas son numeradas y ya están a la venta, a $4.000 y $5.000. Se pueden adquirir a través de la plataforma de venta habitual del Cine Teatro o de modo presencial, en el referido centro cultural.
La obra, dijo el docente, es todo un desafío porque utilizarán IA para recrear algunas escenas. “Hay cosas, para decirlo de una manera más coloquial, que la gente ha visto en una estampita y ahora las va a poder ver en movimiento, en una pantalla led gigante. Tenemos un equipo de ocho músicos, productores musicales. Nuestro mayor orgullo es que la obra lleva el sello de cien por ciento hecho en San Luis”, expresó el director de la obra.

Fagés es diseñadora gráfica y ha trabajado, fundamentalmente, en la identidad visual de la obra. “Hemos tratando que esto se exprese en la imagen, tanto en el logo como en toda la cartelería gráfica que hemos realizado, que se pueda plasmar la belleza de María, sus virtudes y que pueda manifestar esto que se quiere vivir en la obra, que es la vida de la Santísima Virgen, que todos puedan acrecentar su amor a María”, sintetizó la docente, quien sumó que han trabajado el diseño desde el verano, siempre el apoyo de los alumnos en esta tarea y también en otras relevantes, como la difusión.
Su colega Bettoni, quien es arquitecta y enseña en el nivel Secundario, dio detalles del uso de la IA, algo inédito en una obra realizada de modo integral en la provincia. “Trabajamos en las escenografías virtuales, que generamos con inteligencia artificial, con todas las especificaciones geográficas e históricas, situadas en el momento real donde sucedió. En base a eso recreamos las escenas que van a pasar en pantalla, para dar soporte a lo que se va a vivir en el escenario”, contó la profesora, quien al igual que Fagés es exalumna del colegio.
“Nos apoyamos mucho en todo lo escenográfico para generar perspectivas y esa calidez que hace que la escena tenga un contexto real de cómo eran los paisajes en aquel momento. Nos respaldamos mucho en el vestuario, que se diseñó pensando en cada escena y en cada actor. Y también en bocetos, que primero plasmamos a mano y después los pasamos a la inteligencia artificial, para que cada personaje y actor pudiese tener su vestuario específico. Hay una comunión entre arte y tecnología“, cerró Bettoni.