BOSQUES NATIVOS

Recuerdan que no pueden realizarse desmontes en la provincia sin autorización del Gobierno


Desde la secretaría de Ambiente advirtieron que la ley prevé sanciones para quienes talen especies autóctonas sin un análisis previo de profesionales. Apuntan al control de loteos, a particulares que compren terrenos y a productores.

David Nicola, director de Gestión Ambiental, este jueves en conferencia de prensa.

San Luis es una provincia con distintos tipos de relieves, climas y, por ende, distintos tipos de bosques nativos con especies autóctonas. Este jueves, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable le recordó a la comunidad que hay una ley de protección vigente para quienes realicen desmontes sin autorización previa del Ejecutivo.

En conferencia de prensa, David Nicola, director de Gestión Ambiental, explico que “de acuerdo a la ley, los bosques están categorizados siguiendo el mismo patrón que un semáforo, en tres categorías, roja, amarilla y verde. Cualquier intervención en cualquiera de esas categorías, necesita ser gestionada por un profesional técnico que pueda adecuar su gestión a lo que es la restricción o el uso de cada uno de esos bosques”.

El funcionario aclaró que la fiscalización es sobre cualquier tipo de intervención, sea un proyecto de urbanización por loteos, la compra de un terreno por parte de un particular o privado, e incluso aquellas áreas utilizadas para algún tipo de producción agrícola o animal.

“Las categorías rojo y amarilla no permiten el uso del suelo con fines de urbanización. Sólo la urbanización se puede dar en zonas donde está categorizado el bosque verde. Eso tampoco implica que, por más que esté verde, pueda hacer uso del desmonte o pueda desmontar. Lo que se hace es gestionar y lo que dice la ley es que se puede utilizar un 75% dejando un 25% de ese terreno como zona de conservación, pero necesita la habilitación. No se puede intervenir el predio sin la habilitación, sin el certificado de actitud ambiental de la Secretaría”, sostuvo.

Ambiente hace un monitoreo con dos sistemas de alerta: uno es un formulario en el sitio de la Secretaría donde se puede solicitar información o bien hacer una denuncia; el otro es a través de información que envía Nación, que monitorea con imágenes satelitales posibles disminuciones de áreas verdes y envía un informe a la Provincia. En cualquiera de los casos, el alerta pone en marcha un proceso de investigación, constatación y, si la situación lo requiere, de sanción, que puede ser a través de “multas, clausuras o pueden solicitarse también lo que es la restitución del bosque”.

Nicola comentó que en la actualidad hay “unos 40 procesos sancionatorios en distintos estados. Algunos ya resueltos, otros en proceso”, y mencionó el ejemplo de un caso en un campo de Nueva Galia, donde desaparecieron 10 hectáreas de bosque. “Acudimos a ese lugar, hicimos las investigaciones, constatamos el hecho y a partir de ahí se hace el cálculo: primero de qué especies son, la cantidad y de la sanción”.



Ultimas Noticias