AMBIENTE
El penúltimo taller de Prevención de Incendios Forestales será en Villa de la Quebrada
La localidad del Cristo recibirá los equipos técnicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la Universidad Nacional de Los Comechingones (UNLC) y la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El jueves 9, a partir de las 14:30, en las instalaciones del Club Sportivo Villa de La Quebrada (Monseñor Di Pasquo s/n) se llevará a cabo el cuarto encuentro participativo del Plan de Prevención de Incendios Forestales (PIFF) para el corredor oeste de las Sierras Centrales y es abierto a toda la comunidad. El primer encuentro se desarrolló en la localidad de Luján, el segundo en San Francisco del Monte de Oro y el tercero, en Nogolí.
Además de vecinos y autoridades municipales de la localidad anfitriona, también asistirán representantes de Suyuque-Los Molles y los parajes El Milagro y El Chañar.
Este ciclo integra la propuesta de financiamiento elaborada por la subsecretaría de Ambiente Federal, como autoridad nacional de aplicación en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y como entidad acreditada ante el Fondo Verde para el Clima (FVC), en el contexto del Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados de REDD+.
Actualmente, la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) y la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable trabajan articuladamente para reducir la pérdida de bosques nativos, causada por incendios forestales y promover comunidades y paisajes resilientes al fuego. A través de la educación y participación comunitaria, se proponen gestionar el manejo preventivo de los bosques y el fortalecimiento de las capacidades locales de vigilancia y respuesta temprana.
El área de intervención comprende unas 177.800 hectáreas, de las cuales casi 100.000 corresponden a bosque nativo. En su mayoría, estos territorios distribuidos en el centro-norte de la provincia, son de categoría roja. La preservación de estos ecosistemas serranos resulta clave, ya que garantizan más del 85% del agua de consumo humano y productivo de San Luis. Asimismo, constituyen un bien común vital frente a los incendios recurrentes.
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe2X2WQW0jjvFBUoajEga0f-L2pIoO2htOTnZNbWnfkNCeikw/viewform