VILLA MERCEDES
Se realizó el primer ciclo de jornadas ‘Transmisión cultural, educación, inclusión y discapacidad’
El objetivo fue generar “una mirada sobre la transmisión cultural en entornos educativos”, abarcando una “mirada a la discapacidad desde la cultura inclusiva”. Esta actividad fue organizada por el Complejo Molino Fénix, la secretaría de Personas con Discapacidad, la Universidad Provincial de Oficios (UPrO) y la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNVIMe).

Las jornadas de ‘Transmisión cultural, educación, inclusión y discapacidad’ dieron puntuación docente por decreto. Además, fueron declaradas de interés educativo del ministerio de Educación, declaración de interés cultural del ministerio de Turismo y Cultura, declaración de interés por la municipalidad de Villa Mercedes en reconocimiento a las cuatro instituciones organizadoras y declaración de interés legislativo cultural y social del Concejo Deliberante de la Ciudad Villa Mercedes.
La directora de Intendencia del Complejo Molino Fénix, María Gabriela Calvo celebró la convocatoria de esta “jornada para hablar de la cultura y educación, para generar en este centro cultural mucho más que espectáculos, porque los temas son de interés”. Y agregó: “Esto muestra que tenemos ganas de sentarnos a hablar, de debatir, de generar espacios de pensamiento reflexivo, pensamiento crítico y que sean un foco de unión para tener ideas, mejorar, hacer catarsis acerca de cómo estamos ejerciendo la docencia. Por eso fue tan importante contar con el apoyo de las organizaciones educativas de la ciudad, como lo son la UPrO y la UNViMe, además de la secretaría de Personas con Discapacidad, en pos de cumplir con la palabra empeñada del Gobernador y hacer de la educación un eje central de la política de este Gobierno”.
La expositora, Ya Umuk, afirmó: “Fue una experiencia maravillosa, como lo es dialogar con otros docentes sobre la problemática que se encuentran los adolescentes en la actualidad. Estas experiencias fortalecen el accionar y el modo de repensarnos en la actualidad frente a ello”.
La expositora, Cristina Tatá Evangelista, dijo: “Estas jornadas son entornos ricos, donde se comparten distintas reflexiones y por ahí uno viene saturado. Están buenos estos espacios para pensar y seguir repensando. No es venir y buscar la solución, sino irse con más preguntas a la casa y poder formarlas, buscarles solución, respuestas”.
Morena, inscripta a las jornadas sumó su experiencia: “Como referente de los pueblos originarios y de las comunidades huarpes del territorio preexistente a la Argentina, he sido invitada a estos ciclos que se están dando en el Molino Fénix. La verdad que ha sido movilizante encontrarme con personas que trabajan la educación y están interesadas en una transformación cultural, en cambiar estructuras y modos de enseñanza en las escuelas tradicionales. La verdad me da ánimos, como una caricia, una lluviecita fresca a esto que he vivido durante muchos años. Luchando, trabajando, formándome, aprendiendo cómo se trabaja y cómo se defiende el colonizador. Cómo se trabaja el occidentalismo en estos territorios cuando no debiera de ser así”.