CONMEMORACIÓN
Carolina Tobar García: pionera de las infancias, la inclusión y la salud mental escolar
Al cumplirse 63 años de su muerte, la historia ubica a Carolina Tobar García entre esas figuras que marcaron un parteaguas en la historia de San Luis y Argentina en la educación especial. No sólo por ser pionera ni por sus títulos, sino por el enfoque humanista, científico y preventivo aplicado a la infancia, que buscaba dignidad, inclusión y posibilidad real de desarrollo para todos.
El 10 de noviembre de 1898 María Carolina Tobar García nació en Quines. Fue la menor y única hija mujer en una familia de seis hermanos. Su madre, Raimunda, no tuvo la posibilidad formal de educarse como maestra, pero influyó en que Carolina mantuviera viva la pasión por la enseñanza y el estudio. Esa inspiración maternal, junto con su empuje personal, fue la base de una vida dedicada a la educación, a la psiquiatría infantil y a la defensa de quienes hasta entonces habían sido marginados: los niños con discapacidades, o los ‘retardados pedagógicos’, como se los denominaba en su época.
Su voz sigue resonando, sus escuelas siguen abiertas, su hospital sigue atendiendo y su ejemplo sigue siendo modelo para quienes trabajan con niños y adolescentes.
Carolina se recibió de maestra en Villa Mercedes en 1917. Luego decidió estudiar Medicina, ingreso poco habitual para una mujer de su tiempo. Completó la carrera en la Universidad de Buenos Aires en 1929. Gracias a una beca, viajó a los Estados Unidos (1931-32) para profundizar en psiquiatría infantil, con un interés creciente por la deficiencia mental.
Al regresar, combinó roles trabajando en instituciones médicas y educativas, contribuyendo al Consejo Nacional de Educación. Atendió a niños en consultorios, organizando estrategias preventivas de salud mental, como también fundó y dirigió escuelas diferenciales.
Una de sus obras más señaladas es la tesis doctoral (PhD) titulada ‘Higiene Mental del Escolar’ (publicada 1945 por El Ateneo), en la cual analiza la salud mental de niños en edad escolar, utilizando datos de miles de casos del Cuerpo Médico Escolar, del Hogar Santa Rosa y de la Liga Argentina de Higiene Mental.
Fue la primera mujer médica legista en Argentina. Creó la primera Escuela de Adaptación en 1942. Impulsó la introducción de técnicas y materiales adaptados, incluyendo los desarrollos de Jean Piaget. Existen instituciones que llevan su nombre, entre ellas escuelas de educación especial en varias provincias y el Hospital Infanto Juvenil ‘Dra. Carolina Tobar García’ en Buenos Aires.
Una ventana al pensamiento de Tobar García
“La libertad es la libertad de elegir y de actuar: para el comerciante la de comerciar; para el opositor la de criticar; para el periodista la de opinar; para el vago la de holgar y para el que quiera aprender, la de estudiar.” Esta frase aparece en documentos conmemorativos y biográficos, aludiendo a su visión de una educación con derechos y opciones.
“La blancura de la prímula, como el rendimiento de un niño, no es fatalmente de carácter hereditario, y no está en correlación elevada con su dotación intelectual, sino en función del medio social”, expresó según medios periodísticos sanluiseños. Esta aseveración concentra su convicción de que el entorno y las condiciones sociales tienen un papel decisivo en el desarrollo infantil.
Desde el ministerio de Turismo y Cultura, en un contexto en el que se debate fuertemente la inclusión educativa, los derechos de las personas con discapacidad, la salud mental infantil y los efectos del entorno social, se reivindica el legado de Carolina Tobar García como invaluable. Sus planteos muestran que muchos de los desafíos que enfrentó siguen vigentes: desigualdades de acceso, estigmas, falta de recursos humanos o materiales, necesidad de prevención más que de corrección tardía.