CONMEMORACIÓN

Fortuna cumple 120 años de identidad, cultura y tradición


La localidad sureña celebrará sus 120 años con desfiles, una peña bailable, presentaciones artísticas, jineteadas, pialadas, un patio gastronómico y actividades para toda la familia.

Fortuna se prepara para vivir dos días de fiesta por la conmemoración del 120° aniversario de su fundación. Un momento que no solo invita a recordar el pasado, sino a valorar su cultura, sus costumbres y a proyectar el futuro con identidad propia. Este aniversario no es solo fecha de celebración, sino de reafirmación, de historia, de arraigo, de pertenencia, con grandes historias que contar, fiestas que vivir, y un futuro por delante rico en tradiciones, su gente, su calma y su potencial turístico y cultural.

Festejos

Peña baile sábado 4 de octubre

Plaza 9 de Julio 20:30 – Entada libre y gratuita.

Se presentarán: Ballet Luna Puntana, Ballet Sueños de Fortuna, Ballet Alma y Tradición, Javier Chirino y Renacer Chamamecero, Amanecer Pampa, Tobías y Thiago Lucero, Las Voces de Gerardo López, y un gran cierre con Magui Olave, ‘La Voz Femenina del Cuarteto’.

Domingo de jineteadas 5 de Octubre

Campo de jineteada ‘Bonifacio Muñoz’ – 09:30.

Gran Campeonato de Criadores con clasificación A.

Diamante 2026, $1.500.000 en premios | Gran rueda de bastos premio $2.200.000.

Tropillas

El Cencerro/Paco López (Villa Mercedes) El Destino / Nello González (Villa Mercedes) La Pampeana / Luis Amadeo (Realico LP) | Hachame y Veras / Javier Alonso (Unión, SL) | La Nobleza / Samir Nihany (Villa Huidobro, Cba) | La Herencia de Los Gauchos / Julián Bonetto (Martin de Loyola SL) | El Tordillo / Rubén Barreña (Parera LP) | El Talero / Alfredo Oga (Fortuna SL).

Tropilla de petisos

Los Nehuen / Hnos. Pires (América BA).

Fecha clasificatoria para la XVIII Fiesta de Apadrinando

Capataz de Campo: Pedro Castañeda | Apadrinan: Luis López, Julian Bonetto, Juan Amado y Juan Peirano | Relator: Alito López | Payador: Nicolas Rocco.

Entrada a partir de 12 años $2.000 más alimento no perecedero.

A través del tiempo

Fortuna fue fundada el 5 de octubre de 1905, por iniciativa de los colonos Harold Schwind y Robert Leys, quienes solicitaron autorización al gobierno provincial para crear una colonia en un campo de siete leguas ubicado en lo que entonces era el departamento Pedernera. Los primeros habitantes fueron Nicolás Llorente Martínez, Pedro Berger, y las familias Albec, San Martín, Ruiz, Castillo y Canals. La propiedad total del campo, de unas 49.852 hectáreas, había pertenecido a Stroeder y Compañía, que lo vendió a Schwind y Leys en 1903.

Fortuna se encuentra a la vera de la ruta nacional 188, junto a la vía del Ferrocarril Sarmiento. Su altitud media es de unos 341 metros sobre el nivel del mar.

Tradiciones, costumbres y cultura

Fortuna desde sus orígenes mantiene vivos varios rasgos culturales y festivales que refuerzan su identidad. Las actividades relacionadas con la cultura gauchesca tienen un protagonismo especial, tropillas locales y de localidades vecinas participan en jineteadas, pialadas, y competencias.

El Club Atlético Defensores de Fortuna es una institución, que articula celebraciones y añade arraigo deportivo al festejo.

Las festividades religiosas también tienen su espacio, la capilla Nuestra Señora del Carmen, centro de devoción en el que la comunidad participa activamente en eventos relacionados con la fe católica.

Hitos distintivos

La Capilla Nuestra Señora del Carmen: resguarda la imagen de la patrona de la localidad, en un templo que ha sido importante punto de reunión religiosa desde décadas atrás.

El antiguo trazado colonial / colonia original: con su división urbana, influencia del ferrocarril (la estación Fortuna, inaugurada en 1907, aunque actualmente clausurada) añaden carácter histórico al pueblo.

El paisaje: Fortuna forma parte de una región geográfica caracterizada por planicies dilatadas, clima riguroso (temperaturas variadas, veranos calurosos, inviernos secos), y escasez de cursos de agua superficiales.

Potencial turístico

Turismo cultural y de tradiciones: las fiestas aniversario, peñas, jineteadas, gastronomía local, artesanos y música folclórica aseguran apasionantes experiencias autóctonas.

Turismo rural: disfrutar de la naturaleza serrana/litoral de planicie, observación del paisaje, caminatas, relax en ambientes tranquilos pueden ser atractivos para quienes buscan alejarse de lo urbano.

Eventos especiales como el campeonato de Criadores, las pialadas y jineteadas fortalecen la cultura local.



Ultimas Noticias