INTERNET
La conectividad en San Luis genera “igualdad y una democratización de los accesos”
Un informe del ENaCom posicionó a la provincia como líder nacional en penetración de internet fijo, superando incluso a la Ciudad de Buenos Aires. Para el Ejecutivo el logro no es solo cuantitativo, sino una mejora directa en la calidad de vida de los habitantes del interior y los productores del sector privado.

Esta semana, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) publicó un informe que posicionó a San Luis como la provincia con mayor penetración de internet fijo por hogar, superando por primera vez a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para el Ejecutivo, el plan estratégico para llegar a cada rincón del territorio no es solo un logro cuantitativo, sino que genera “igualdad y una democratización de los accesos” a la información para todos los pobladores, sobre todo los del interior profundo.
En conferencia de prensa, Pablo Guerreiro, presidente de la Agencia de Ciencia y Tecnología, opinó que “los chicos hoy en día, así estén en un paraje, en un pueblo, en una localidad o en una gran ciudad como puede ser San Luis, tienen todos la misma conexión. Recordemos que esto está tomando cada vez más importancia, porque cada vez dependemos más de lo que es la comunicación, y este fenómeno de la inteligencia artificial nos obliga a estar conectados”.
“Hoy en día los chicos tienen la misma accesibilidad, no importa donde estén, a valores convenientes, y eso es lo fundamental: el Estado está trabajando para que todo el mundo pueda estar bien conectado y con valores convenientes”, agregó.
“San Luis ha venido trabajando en los últimos 20 años con un plan y una transformación constante y consistente”, sostuvo el funcionario, y celebró que el informe del organismo nacional “nos está indicando que fuimos la provincia que mayor creció. Todas han crecido, lógicamente, porque la comunicación así lo obliga, pero San Luis fue la que más creció”.
Si bien la infraestructura de la Autopista de la Información (AUI) es el eje central para el crecimiento, Guerreiro aclaró que el logro también se dio por un trabajo mancomunado con empresas privadas dedicadas a prestar conectividad. “Lo que se ha hecho en los últimos meses, en los últimos años, ha sido trabajar en forma coordinada con el ambiente privado. Cada uno con sus objetivos, pero los dos peleando por lo mismo, que es dar mejor conectividad. Esto nos ha traído muy buen resultado”.
Y ahondó: “La Agencia de Ciencia y Tecnología ha puesto mayor hincapié en las localidades del interior, dejando las principales ciudades para que los privados puedan desarrollarse mejor. De esta forma, ellos se desarrollan en estas áreas y la Autopista da servicio a los lugares donde es más difícil hacerlo. Por eso hablo de tener un trabajo combinado, sería muy fácil para nosotros trabajar acá y competirle a los privados, pero no traería ningún resultado”.
“A veces no se toma la dimensión de lo que significa que un paraje esté conectado. Estamos hablando de que la gente que está en el paraje tiene las mismas condiciones o tiene las mismas posibilidades que una persona” que vive en una gran urbe y, al mismo tiempo, “potenciar negocios y emprendimientos”.