HOSPITAL CENTRAL
Plasmaféresis en el Hospital ‘Carrillo’: un tratamiento vital para pacientes críticos
El Hospital ‘ Dr. Ramón Carrillo’ realizó el procedimiento de plasmaféresis, también conocido como recambio plasmático, en dos pacientes con patologías graves que requerían intervención urgente.

El tratamiento fue llevado a cabo en el servicio de hemoterapia bajo la dirección de Andrea Torresi, junto al bioquímico Constantino Marino, dos técnicas de cada servicio, la logística del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y sus profesionales. Para este procedimiento se utilizó la máquina de aféresis del Hospital Central ‘Ramón Carrillo’.
Las pacientes tratadas presentaban cuadros médicos complejos: una de ellas padece Miastenia Gravis, una enfermedad neuromuscular crónica y autoinmune que provoca debilidad muscular progresiva y fatiga que empeora con la actividad. La otra paciente sufre de Púrpura Trombocitopénica Trombótica (PTT), una condición grave y potencialmente mortal que causa la formación de coágulos de sangre en los vasos sanguíneos pequeños, dañando órganos vitales y provocando una peligrosa disminución de las plaquetas.
El Hospital Central cuenta con este procedimiento de plasmaféresis terapéutica, una técnica de alta complejidad fundamental para el tratamiento de patologías graves que comprometen el sistema inmunológico, neurológico o hematológico.
Este procedimiento permite remover del plasma sanguíneo sustancias dañinas, como anticuerpos anormales o toxinas, y es esencial en enfermedades como síndromes neurológicos autoinmunes, enfermedades hematológicas, renales y otras afecciones sistémicas severas.
La plasmaféresis separa la sangre del paciente en plasma y componentes celulares. Durante el tratamiento, se extrae la sangre y se procesa mediante centrifugación o filtración para separar el plasma del resto de los componentes sanguíneos. El plasma que contiene las sustancias dañinas se elimina y se reemplaza con albúmina o plasma de donantes, mientras que los glóbulos rojos, blancos y plaquetas se devuelven al torrente sanguíneo del paciente.
Este tipo de terapia resulta fundamental para tratar enfermedades autoinmunes y trastornos del sistema inmunitario, ya que permite eliminar anticuerpos nocivos y toxinas que atacan al propio organismo. La plasmaféresis terapéutica se utiliza en condiciones neurológicas, reumatológicas y hematológicas graves, incluyendo el Síndrome de Guillain-Barré y el lupus, cuando existe riesgo para órganos vitales.