ASISTENCIA TÉCNICA
Ganadería integrada: Conicet y Ambiente presentaron los lineamientos para formular planes
Se llevó a cabo en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) como parte de la firma de la Carta de Acuerdo entre la Fundación para la Innovación y Transferencia de Tecnología (Innova-T) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Conicet y la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable llevaron adelante, este martes desde las 10:00 en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), el ‘Acto de Presentación del Componente B – Planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), como parte del Proyecto de Pago por Resultados de la REDD+ de Argentina para el período 2014/2016’ como parte de la ‘Carta de Acuerdo entre la Fundación para la Innovación y Transferencia de Tecnología (INNOVA-T) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)’, financiado por el Fondo Verde del Clima.
Su principal objetivo es el de socializar los lineamientos de la asistencia técnica destinada a la formulación de los ‘Planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada’ para los establecimientos ‘La Siempre Viva’, ‘El Corralito’, ‘Estancia Roca Blanca’ (ubicados en el departamento Ayacucho), ‘Los Algarrobos Grandes’ y ‘Lomas Blancas’ (ubicados en el departamento Belgrano).
Autoridades presentes en la presentación del Componente B – MBGI
Participaron del encuentro el director del CCT Conicet San Luis, Daniel Enriz; la vicedirectora del CCT Conicet San Luis, Soledad Cerutti; la directora del IMASL, Analía Silva; el jefe de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT), Santiago Calzetti; el investigador del GEA-IMASL, Patricio Magliano. En representación del Gobierno de la provincia de San Luis, lo hicieron el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Javier Cacace; el director de Gestión Ambiental y Vinculación, David Nicola; la subdirectora Desarrollo Sostenible, Daniela Montalvini; y el director de Desarrollo Agropecuario, Gustavo Héctor Del Bosco.
A su vez, en representación de la Ley 26.331 de Bosques Nativos, lo hicieron el director de Recursos Naturales de la subsecretaría de Ambiente de la Nación, Octavio Pérez Pardo; representantes de la Unidad de Regional Nº5 – Equipo técnico, María José Del Bo y Ana María Contreras.
Por otra parte, por la Unidad de Gestión de Proyectos de Pagos por Resultados, estuvieron presentes la coordinadora de MBGI, María Agustina Soto Castello; la auxiliar de MBGI, Anahí Vera; el auxiliar de MBGI, Santiago Páez; la auxiliar de Carta Acuerdo, apoyando al equipo de MBGI, Oriana Cabrera Betancourt; la auxiliar de Salvaguardas, apoya al equipo de MBGI, Melisa Martínez; la auxiliar de Género y Participación, Mariana Macazaga. También estuvieron representantes de las estancias ‘La Siempre Viva’, ‘El Corralito’, ‘Estancia Roca Blanca’, ‘Los Algarrobos Grandes’ y ‘Lomas Blancas’. Asimismo el Comité Técnico Provincial, constituido por profesionales provenientes de INTA, Universidad Nacional de Los Comechingones, Universidad Nacional de San Luis, Programa Institucional Transdisciplinario Socioambiental (Grupo PITSA), El Grupo GEA-IMASL, Colegio de Agrónomos y Profesionales Afines de la Prov. de San Luis-(CIAPA) y la Sociedad Rural de San Luis.
También participaron desde el equipo Coordinador y Técnico formulador de Planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada conformado por: Esteban Jobbágy, Francisco Murray, Silvina Ballesteros, María Victoria Petit,Guillermo Heider, María Clara Álvarez, Patricio Magliano, Maximiliano Gauron, Simón Alsina, Ricardo Páez. A su vez, el equipo de la Unidad de Proyectos de Pagos por Resultados acompañó de manera virtual, para exponer el marco conceptual del mismo, así como los alcances esperados de los Planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada.
Un proyecto con objetivos concreto: conservación y el uso sostenible de los bosques nativos
Enmarcada en lo establecido por la Ley 26.331, promueve la conservación y el uso sostenible de los bosques nativos y encuentra su expresión concreta en la implementación de prácticas de manejo con ganadería integrada, orientadas a compatibilizar la producción con la preservación de los ecosistemas. Un camino que refuerza el vínculo entre desarrollo y sostenibilidad, con una mirada puesta en las generaciones futuras.
El equipo técnico participó como Autoridad Local de Aplicación de la Ley Nº26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El encuentro tuvo como propósito socializar los lineamientos de la asistencia técnica destinada a la formulación de los Planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada, una herramienta fundamental para la gestión territorial de los bosques nativos, en consonancia con la Ley Nº26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental en la provincia de San Luis. La sinergia puesta en juego entre diferentes organismos y reparticiones con eje en la experticia y el conocimiento científico-académico y en respuesta a demandas territoriales, es un ejemplo de la voluntad, compromiso y responsabilidad de las partes y augura un escenario de futuras colaboraciones con la mirada puesta en las comunidades.
Esta acción conjunta representa el firme compromiso del Conicet, Gobierno de la Provincia y de la comunidad internacional, a través de la FAO, con la gestión sostenible de los Bosques Nativos y con el fortalecimiento de las comunidades que los habitan y preservan. Esta articulación institucional reafirma el valor del trabajo colaborativo en pos del desarrollo territorial y la conservación de nuestros bienes naturales comunes.
Palabras de las autoridades
Por su parte, nos dejó unas palabras el Coordinador Técnico, Patricio Magliano quien, junto con los representantes de las comunidades beneficiarias presentes, compartió las particularidades de cada una, la metodología de trabajo y los productos a presentar ante la FAO.
“Nos encontramos en el Instituto de Matemáticas Aplicada de San Luis (IMASL). Hoy es un día muy importante porque estamos celebrando la firma de la carta de acuerdo entre Conicet y la FAO, dependiente de Naciones Unidas. A partir de la firma de esta carta de acuerdo, vamos a llevar adelante los planes de MBG, que es el manejo de bosque con ganadería integrada para la provincia de San Luis. En mi caso, soy miembro del equipo formulador, responsable de generar los cinco planes ganaderos para la provincia, cuyo principales objetivos son: aumentar la producción ganadera, mejorar la conservación del ambiente (en lo que es flora y fauna) y generar una mejor calidad de la vida, un mayor bienestar de la gente que vive en el campo”, remarcó Magliano.
El director de Recursos Naturales de la subsecretaría de Ambiente de la Nación, Octavio Pérez Pardo agregó al respecto: “En el Marco del proyecto Pago por Resultados que -con financiamiento del Fondo Verde del Clima y con la implementación conjunta entre FAO y la Subsecretaría de Ambiente de la Nación- estamos desarrollando una serie de componentes, en el caso puntual que nos lleva hoy es a la firma de la carta, de acuerdo para desarrollar un proyecto llamado MBGI (manejo de bosques con ganadería integrada) donde el desafío es poder mostrar, constatar, verificar con argumentos técnicos, con argumentos en terreno a escala real, que un productor en San Luis, en este caso, pueda producir carnes bajo montes, sin que el monte o el bosque pierda la funcionalidad. Es decir, que tenga los tres ejes del desarrollo garantizados: la rentabilidad del producto que produce (tanto en carnes como en leña o productos asociados al bosque), el impacto social requerido (que pueda ser generador de mano de obra), y también que responda a parámetros o impactos beneficiosos ambientales en el que se pueda producir y mantener el bosque en condiciones de seguir brindando los servicios ecosistémicos”.
“Estos proyectos van a ser 92 proyectos en todo el país, como para saber cómo mostrar y demostrar esta funcionalidad de producción en los distintos ecosistemas de Argentina; y en el caso puntual de San Luis, la elaboración del proyecto lo hacen entidades técnicas formuladoras. En este caso, para este proyecto, será equipo del Conicet que está preparado para la formulación de estos elementos como para poder garantizar que las inversiones rindan los frutos deseados y podamos señalar con mucha claridad que este concepto MBGI es válido para la producción de carne en áreas de bosques nativo”, finalizó Pérez Pardo.
El director del CCT CONICET San Luis, Ricardo Daniel Enriz destacó el trabajo mancomunado y en colaboración del Gobierno de la provincia de San Luis, los establecimientos ganaderos privados y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y tecnológicas (CONICET) para poder llevar a cabo este importante Proyecto. En el nombre del CONICET, agradeció especialmente todo el apoyo brindado por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace. Del mismo modo, se refirió a los dueños de los establecimientos ‘La Siempre Viva’, ‘El Corralito’, ‘Estancia Roca blanca’, ‘Los Algarrobos Grandes’ y ‘Lomas Blancas’ por el esfuerzo y buena disposición que han mostrado durante todo el proceso para poder concretar este importante proyecto. Además, agradeció el aporte de la FAO por el soporte y seguimiento durante todo el proceso. “Felicito especialmente a la subdirectora de Desarrollo Sostenible, Daniela Montalvini y a su grupo de trabajo, así como a Patricio Magliano y a su grupo de investigación y a Francisco Murray del INTA por sus esfuerzos y dedicación que han permitido llevar adelante este proyecto hasta estas instancias”, expresó el director del CCT San Luis.
Posteriormente, destacó especialmente que este tipo de proyecto “permite mejorar sustancialmente la matriz productiva de los establecimientos involucrados mejorando la calidad de la producción” y poder hacerlo de un modo sustentable y sostenido en el tiempo. “Sin dudas el éxito de este Programa servirá como ejemplo para toda la región y abrirá el camino para una mejora en todos los establecimientos de esta región de la provincia”, añadió Enriz.
A su vez, la subdirectora de Desarrollo Sostenible, Daniela Montalvini agregó: “Desde la subdirección de Desarrollo Sostenible, destacamos el rol de la autoridad local de aplicación de la Ley 26.331 articulando, vinculando, acompañando y monitoreando. En este marco, impulsamos el Proyecto de Pago o Resultado de la Red, orientado a enfrentar la deforestación y la degradación forestal, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Presentamos aquí, la firma de la carta de acuerdo de uno de los componentes del Proyecto de Pagos por Resultados. El componente B, que es el componente de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MGBI), que busca un equilibrio entre la conservación y la producción responsable. Esta gestión fue posible gracias al trabajo planificado de la subdirección y el cumplimiento del convenio firmado con Nación, donde nos comprometemos a conformar en el comité técnico provincial de MGBI y el Consejo consultivo local, dando cumplimiento a cada una de las instancias de participación, evaluación y aprobación de las ideas de proyecto y la aprobación de los lineamientos técnicos, por resolución para el acompañamiento a los productores locales, asegurando la transferencia de conocimiento sobre prácticas de manejo sostenible en el Marco de la ley”.
Finalmente, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Javier Cacace expresó: “La importancia de haber reactivado el Proyecto de Pagos por Resultado, a través del Fondo Verde del Clima, es lograr una inyección económica en la provincia que se traduce en aportes directos a algunas comunidades del interior y, a su vez, a quienes llevan adelante la producción por MBGI, contando con inyecciones económicas externas, que ayudan a solidificar esta producción y que tienen el acompañamiento de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, pero encuadrada en la línea de trabajo en uno de los ejes del gobierno que es la reactivación del sector privado”.