EDUCACIÓN Y CULTURA

Comenzaron las Jornadas de Historia y Genealogía de San Luis


El encuentro, que se desarrolla en la Universidad Nacional de San Luis, continuará durante este martes y miércoles, de 18:00 a 20:30, con entrada libre y gratuita.

Durante tres días, el Auditorio Mauricio López recibe a especialistas de Mendoza, San Juan, Catamarca, Buenos Aires y España.

Este lunes comenzaron las ‘Jornadas de Historia y Genealogía de San Luis. Nuevas perspectivas del conocimiento histórico’, organizadas por el Programa Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). El encuentro se desarrolla en el auditorio Mauricio López, ubicado en Ejército de los Andes 950. En la organización del evento, que otorga puntaje docente, también participan la Asociación Pircas y el grupo Historiadores de San Luis.

“Desde el 2012 que coordinamos diferentes actividades, sobre todo con espacios de formación para los docentes de distintos niveles del sistema educativo y al público interesado. Esta es la primera vez que se realizan estas jornadas de genealogía, que es una ciencia auxiliar de la historia que contribuye mucho a la construcción de ciudadanía, identidad, la búsqueda de la verdad sobre los linajes, el conocimiento de los vínculos de las personas que ha vivido en diferentes momentos históricos, y cómo se han establecido las familias dentro de los poblados, entre otros temas”, indicó Sonia Riveros, directora del Archivo Histórico Documental y coordinadora del Programa Historia y Memoria.

Riveros destacó también el valor pedagógico de la disciplina: “La genealogía es una herramienta muy útil en Ciencias Sociales porque permite reconstruir trayectorias de personajes y familias. Al mismo tiempo, impulsa la preservación de archivos públicos, privados y eclesiásticos de nuestra provincia, que cumplen un papel central en la recuperación de fuentes históricas”, agregó.

La apertura contó con la presencia de autoridades de la UNSL, seguidas por las conferencias de Marcelo Gershani Oviedo, quien expuso sobre ‘Historia de la Familia: entre la Historia Social y la Genealogía’; Guillermo Collado, con ‘Cómo hacer genealogía: el caso de Diego Armando Maradona’; y Ramiro Guiñazú, que abordó la figura de Jean Baptiste Henry de Guinoyseau, un marino francés fundador de la familia Guiñazú en Cuyo.

“Las presentaciones de este lunes fueron muy interesantes porque nos permitieron reflexionar sobre la importancia de recuperar las raíces fundantes de nuestra tradiciones y cómo ha sido durante la época colonial, porque cuando se realiza ese buceo en el pasado buscando las procedencias, también se encuentran rupturas o continuidades que se van dando en los sujetos, como por ejemplo la esclavitud o la descendencia de las culturas africanas”, explicó Riveros.

Este martes continúa el programa bajo la coordinación de Riveros. Participarán Néstor Menéndez (‘Familias y poder en San Luis en los siglos XIX-XX: los Ortiz y los Rodríguez’); Héctor Zill (‘Familias inmigrantes de Fraga en el siglo XX’); Mario Camargo (‘Gerónimo Camargo: educador, político y guardián de la memoria en San Francisco del Monte de Oro’); y Daniel Gatica (‘Las huellas del Capitán Matheo Gatica’).

El miércoles 1° de octubre será el turno de las ponencias coordinadas por Guillermo Genini. Disertarán Juan José Laborda (‘Los Laborda en la historia de San Luis’); Nora Costamagna (‘Juan de Videla y sus descendientes’); Claudia Gatica Comolli (‘Olegario Vidal, el legado silencioso de una figura invisible’); y el propio Guillermo Genini, con ‘La familia Jufré en la conquista de Chile y Cuyo’.

Durante tres días, estas jornadas cuentan además con especialistas de Mendoza, San Juan, Catamarca, Buenos Aires y España para abrir un espacio de diálogo enriquecedor entre investigadores y público interesado.



Ultimas Noticias