SALUD Y AMBIENTE

Esta semana comienza la campaña de descacharrado para prevenir el dengue


Esta primera etapa plantea un proceso de limpieza municipal para evitar que el mosquito transmisor se reproduzca. Se trata de una acción impulsada por el ministerio de Salud en conjunto con la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 

Hablaron en conferencia de prensa Aníbal Cattáneo, director de Gestión Ambiental de Residuos, y Edgar Ribba, director de Epidemiologia y Bioestadística.

Inició la nueva temporada de prevención del dengue 2025-2026 y, como respuesta, las carteras ambientales y sanitarias de la Provincia lanzaron una campaña de prevención que propone remover los cacharros que acumulan agua en las viviendas particulares y zonas barriales.

El director de Epidemiologia y Bioestadística, Edgar Ribba, dijo que este plan integral fue presentado hace mucho tiempo y compone un trabajo interministerial que se desarrolla durante todo el año. La primera fase es el descacharrado, mientras que la segunda etapa supone el bloqueo de focos y fumigaciones ambientales en caso de aparición de casos de contagio.

El funcionario introdujo la labor impartida durante los años 2023 y 2024, período que se caracterizó por un aumento inesperado de casos de dengue. “Llegamos a los 4.000 casos positivos confirmados por laboratorio, lamentando seis fallecimientos. A partir de ese momento, se planificó una fuerte campaña preventiva, a la que se le sumó una campaña de vacunación”, comentó.

“En la temporada 2024-2025, si bien hubo un comportamiento distinto del vector, no podemos dejar de recalcar la importancia que tuvo la campaña de prevención en la provincia. Tanto las campañas comunicacionales, como las de descacharrado medioambientales que se realizaron. También el trabajo interministerial con capacitación y discusión de las medidas que se estaban tomando”, valoró Ribba.

Según el Director, gracias a estos esfuerzos se recibieron 418 notificaciones en la temporada anterior, de las cuales 67 casos fueron confirmados por laboratorio y no hubo ningún fallecimiento. “Es importante recalcar las medidas preventivas, sobre todo domiciliarias. Tenemos que tener en cuenta que si no hay vector (mosquito), no tenemos dengue”, señaló.

El director de Gestión Ambiental de Residuos, Aníbal Cattáneo, precisó que el año pasado el gobernador Claudio Poggi solicitó la conformación de un comité interministerial de lucha contra el dengue. “En las reuniones surgió que la primera acción que se debía tomar era preventiva, así que comenzó el trabajo del comité y de la secretaría de Ambiente con el descacharrado en toda la provincia. Los municipios más grandes hicieron el propio. En los otros 65 municipios y parajes, principalmente del norte, nos encargamos desde la dirección de Residuos a la par del Ente de las plantas de tratamiento de residuos”, contó.

El funcionario detalló que se retiraron 150 toneladas de neumáticos y 200 toneladas de residuos de cacharro, que son diferentes a los residuos sólidos urbanos. “Los residuos son aquellos que puedan contener agua y que la gente no utilice”, ejemplificó. “Se hizo una fuerte campaña y hubo mucha interacción con los municipios. De los 65 municipios, el 90% nunca había descacharrado“.

“Tuvimos un trabajo muy intenso y mucha difusión de los medios locales con los vecinos, en función de que los municipios acomoden una fecha y un horario para poder retirar el material y llevarlo a las plantas después”, dijo Cattáneo. Además, subrayó que el objetivo de la iniciativa es no generar la misma situación en otro lado, trasladando el problema de un lugar a otro, sino solucionarlo.

“En el tiempo previsto, dos meses y una semana, pudimos realizar el descacharrado de toda la provincia con resultados óptimos”, celebró. Asimismo, informó que a partir del estudio de un mapa, facilitado por el ministerio de Salud de Nación, se conoció que la zona sur de La Rioja y de Traslasierra constituye la parte más álgida del dengue, como también la frontera norte de San Luis.

“En nuestra provincia tuvimos muy pocos casos. Es más, estamos intentando trabajar en conjunto con La Rioja para que ellos repliquen del otro lado las mismas acciones, ya que hay mucho intercambio de gente, que va y viene desde una provincia a la otra”, adelantó Cattáneo. “Este año, hemos enviado el material, acordado con el ministerio de Salud, de las medidas preventivas y hemos solicitado a los municipios el compromiso de realizar el descacharrado en los parajes que les corresponden por cercanía

En congruencia, el Director dijo que estas tareas también supondrán la limpieza de áreas semi rurales y rurales, la limpieza de corrales y gallineros, a los fines de complementar la campaña contra el Chagas. No obstante, el principal foco es el dengue.

La campaña comenzó este lunes 29 de septiembre. “Solicitamos a los medios de comunicación de todas las localidades la difusión de esta campaña como una responsabilidad comunitaria“, postuló. “Está comprobado lo efectivo que es. No impide que haya casos, pero sí determina una disminución de los casos. Cualquier cuenco o balde en el cual se acumule agua es, seguramente, un criadero. Cada vez que se elimina un objeto de esos, que parecen de poca trascendencia, estamos eliminando la posibilidad de un criadero de mosquitos. Sabiendo principalmente, como es el ciclo de mosquitos, que se cría en la vivienda, no va muy lejos y pica a los dueños de esa vivienda”.

Cronograma de descacharrado

El director de Gestión Ambiental de Residuos, Aníbal Cattáneo, mencionó que los días en que se retirarán los residuos de cacharro dependerá de la capacidad operativa de los entes de residuos porque mantendrán su actividad habitual. “Este es un trabajo que se suma y se hace en estos meses por varias razones. Por un lado, ya empieza a haber mosquitos, pero no queremos extendernos a diciembre o enero porque la mayoría de los pueblos son turísticos y eso sería una complicación, por eso lo hacemos en octubre y noviembre”, sostuvo.

“El cronograma va dependiendo. Hacemos como el año pasado: dos o tres municipios por semana y por cada planta. Serían unos 12 municipios por semana. A veces, algún municipio tiene algún inconveniente y lo hacemos según la logística, que armamos de acuerdo a las distancias entre los municipios. A veces a alguno se le rompe un vehículo y tiene alguna complicación, en ese caso lo posponemos y eso nos altera un poquito el cronograma. Tiene algunos corrimientos por las necesidades de cada localidad”, pautó.

Fumigaciones

Edgar Ribba, director de Epidemiologia y Bioestadística, comunicó que esta tarea está indicada en casos de bloqueo del foco: “Cuando aparece un caso sospechoso, se procede a la fumigación domiciliaria y peridomiciliaria, que son las ocho manzanas alrededor de la vivienda, ya que es la distancia aproximada que se desplaza o vuela el mosquito, que son entre 80 y 100 metros. A esa fumigación la realiza el Servicio de Control de Vectores, dependiente de Epidemiología”.

“Como sucedió el año pasado, que había localidades con varios casos en distintos barrios, se realizó una fumigación cíclica cada tres, cinco o siete días, según correspondiera, para tratar de bloquear esos casos. No se hace una fumigación fuera de esta normativa porque tiene sus efectos indeseables: sabemos que la fumigación está hecha con insecticidas y no solamente afecta el mosquito, sino a toda la flora y a otros insectos que puede que estén en la zona”, informó.

El funcionario, por lo tanto, postuló que no se recomienda una fumigación ambiental masiva, sino una localizada en los casos positivos o confirmados de dengue. “En este momento, en lo que va de esta temporada que empezó en agosto, tenemos algunos casos sospechosos, pero no hay ninguno confirmado hasta la fecha”, concluyó.



Ultimas Noticias