SALUD PÚBLICA

El Hospital Carrillo realizó una jornada especializada en ACV


El Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ llevó a cabo una importante jornada de capacitación sobre ACV (Accidente Cerebrovascular) bajo el lema ‘Trabajamos juntos para salvar vidas’ en el marco de la iniciativa ‘Angels’.

La jornada tuvo la participación de especialistas de diferentes áreas y estuvo dirigida a fortalecer las competencias del equipo multidisciplinario de salud.

La actividad se desarrolló en el auditorio del hospital bajo la modalidad presencial, congregando a médicos, estudiantes del ciclo clínico (4to, 5to y 6to año de medicina), estudiantes de enfermería, enfermeros y demás personal integrante de los equipos de salud, incluyendo kinesiólogos, técnicos en imágenes, área administrativa y servicios generales.

La capacitación ‘Angels’ busca optimizar la atención de accidentes cerebrovasculares con enfoque en la premisa ’Cuando el tiempo se traduce en calidad de vida’.

La jornada contó con la presencia de autoridades y especialistas, Javier Tapia, jefe del área de docencia e investigación del hospital; César Llanos, jefe del servicio de urgencias y emergencias SUE; Mariana Guzmán, representante del Sempro y Romina Delgado, de la iniciativa ‘Angels’.

El encuentro abordó aspectos cruciales del manejo integral del ACV a través de presentaciones especializadas:

Adolfo Savia, Emergenciólogo, desarrolló la presentación de la Región Angels, explicando el camino completo del paciente con ACV desde el inicio de los síntomas hasta el tratamiento, incluyendo generalidades, epidemiología y manejo general.

Marcos Graña, Neurólogo, se enfocó en el Código ACV hospitalario, abordando clínica y diagnóstico, escalas de evaluación, y los conceptos de ‘stroke mimics’ y camaleones de ACV.

Gonzalo Álvarez Parma, Intensivista y Emergenciólogo, presentó el camino del paciente desde el ámbito prehospitalario, incluyendo primeros respondientes y operadores telefónicos, además de trombectomía mecánica: historia, ensayos clínicos, imágenes y aspectos técnicos.

La jornada incluyó también sesiones de simulación práctica y espacios interactivos para preguntas, coordinados por Mariana Guzmán del Sempro y Florencia Menoyo, Manejo Hospitalario.

La iniciativa Angels representa una colaboración global liderada por Boehringer Ingelheim en conjunto con la Organización Europea de Ictus (ESO) y la Organización Mundial de Ictus (WSO), con el objetivo de optimizar la atención y tratamiento de pacientes con accidentes cerebrovasculares a nivel mundial.

Este programa internacional proporciona consultoría experta y herramientas especializadas a los hospitales para mejorar los procesos de diagnóstico y tratamiento del ACV, persiguiendo metas específicas:

  • Aumentar las tasas de supervivencia de pacientes que sufren ictus.
  • Reducir las discapacidades en sobrevivientes de ACV.
  • Optimizar los tiempos de respuesta en la atención de emergencia.
  • Estandarizar protocolos de manejo hospitalario.

La importancia crítica del tiempo en ACV

El lema de la jornada, ‘Cuando el tiempo se traduce en calidad de vida’, refleja una realidad médica fundamental: en el tratamiento del ACV, cada minuto cuenta de manera decisiva para el pronóstico del paciente.

¿Por qué el tiempo es crucial?

Ventana terapéutica limitada: los tratamientos más efectivos para el ACV, como la trombolisis y la trombectomía mecánica, tienen ventanas de tiempo muy específicas para su aplicación exitosa.

Muerte neuronal progresiva: durante un ACV, aproximadamente 1.9 millones de neuronas mueren cada minuto, lo que hace que la intervención temprana sea fundamental para preservar la función cerebral.

Concepto ‘Time is Brain’: este principio médico establece que la rapidez en el tratamiento está directamente relacionada con la recuperación funcional y la calidad de vida posterior del paciente.

Cadena de supervivencia cerebral: desde el reconocimiento de síntomas hasta el tratamiento definitivo, cada eslabón debe funcionar de manera coordinada y eficiente.

Comité organizador multidisciplinario

La jornada fue organizada por un comité multidisciplinario que incluyó:

  • Servicio de Neurología HRC –Florencia Menoyo.
  • Servicio de Urgencias y Emergencias HRC –María Sua Rodríguez / César Llanos.
  • Sempro –Mariana Guzmán.
  • Comité ACV – Hospital Ramón Carrillo.
  • Iniciativa Àngels – Romina Delgado.

Esta capacitación representa un paso significativo en la consolidación del Hospital Carrillo como centro de referencia en el manejo de ACV, fortaleciendo la preparación de todo el equipo de salud y mejorando los estándares de atención neurológica de emergencia.



Ultimas Noticias