FERIA DE CIENCIAS
Estudiantes lideran una iniciativa para combatir parásitos en animales
El proyecto desarrollado por alumnos de la Escuela Técnica N°38 ‘Leonor M. Hirsch de Caraballo’ de Buena Esperanza logró avanzar hasta la instancia nacional de la exposición educativa.

El proyecto realizado por jóvenes de 5° y 7° año de la Escuela Técnica N°38 ‘Leonor M. Hirsch de Caraballo’ tuvo como propósito identificar y cuantificar huevos de parásitos en bovinos y ovinos, durante los meses de otoño e invierno, en establecimientos de los departamentos Pedernera y Dupuy.
La iniciativa llamada ‘Rastreadores de Parásitos’, se desarrolló como práctica profesionalizante de manera interdisciplinaria, con la participación activa de alumnos y la colaboración de docentes, integrando saberes de matemática, lengua y microbiología. El proyecto fue presentado en la Feria de Ciencias 2025, donde logró avanzar hasta la instancia nacional, próxima a realizarse.
Los alumnos tomaron muestras, las procesaron en el laboratorio escolar mediante la técnica de McMaster modificada (es un método de diagnóstico cuantitativo que se utiliza para determinar la cantidad aproximada de huevos de parásitos en una muestra fecal) y remitieron los resultados a los productores. Más allá del aporte técnico, el trabajo buscó formar jóvenes capaces de enfrentar situaciones reales con mirada crítica y profesional.
El punto de partida fue la hipótesis de que los rodeos de la región no reciben un control parasitológico sistemático y los productores suelen aplicar antiparasitarios de manera rutinaria, sin diagnóstico previo. Esta práctica mantiene altos niveles de infestación y favorece la resistencia a ciertos fármacos.
Los resultados confirmaron la sospecha. En la mayoría de los casos se aplicaron tratamientos sin estudios previos, lo que condujo a la persistencia de animales positivos y a la aparición de resistencias. En contraste, algunos compuestos demostraron mayor eficacia al reducir a cero la carga parasitaria en los lotes tratados.
Estos hallazgos encendieron una señal de alerta sobre la necesidad de revisar las prácticas en la región. Los estudiantes junto con sus docentes recomendaron implementar diagnósticos coproparasitológicos antes de colocar antiparasitarios, ajustar las dosis al peso de cada animal, calibrar correctamente los equipos de aplicación y rotar las drogas entre diferentes familias químicas. También subrayaron la importancia de un manejo racional del pastoreo, recordando que el 90% de los parásitos se encuentran en la pastura y no en el animal.
Estrategias como el pastoreo secuencial de bovinos adultos previo a ovinos, permiten reducir la carga larvaria en el forraje, actuando como control biológico. “Más allá de los resultados técnicos, este proyecto permitió a los estudiantes comprender el valor de basar las decisiones productivas en evidencia científica y no desde la costumbre. También puso en relieve la importancia de la integración interdisciplinaria, el trabajo corporativo y la comunicación efectiva con los productores”, afirmó la docente y médica veterinaria, Natalia Marcos.
Finalmente, se llegó a la conclusión que para mejorar el control de las parasitosis, es fundamental implementar planes integrales que incluyan diagnóstico previo y posterior al tratamiento, seguimiento de la eficacia de los medicamentos, capacitación a los productores y acompañamiento técnico constante. De esta manera, se podrá garantizar la salud animal, evitar pérdidas productivas y prevenir la aparición de resistencias.
A lo largo del proyecto, los estudiantes se mostraron muy motivados durante todo el proceso. Pudieron aplicar en la práctica los contenidos teóricos que aprenden día a día en la escuela, enfrentándose a problemáticas reales del sector desde el rol que desempeñarán como futuros técnicos agropecuarios.
Comprendieron que, en biología, muchas veces no todo es lo que parece, por lo que deben mantenerse atentos a las distintas variables y situaciones que pueden surgir en el campo.