POLÍTICA DE ESTADO

Diputados aprobó el Presupuesto 2026 con foco en educación, salud, seguridad y vivienda


La Cámara de Diputados ratificó este miércoles por mayoría, con 24 votos a favor y 13 en contra, el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el ejercicio 2026, que asciende a $1.885 billones. Ahora lo tratará el Senado.

La diputada Luciana Perano, en sesión este miércoles.

El Presupuesto destina más del 60% de las partidas a educación, salud y seguridad, y la mitad de la inversión en obra pública a viviendas, con más de $118.000 millones en soluciones habitacionales.

El proyecto, que pasó al Senado, es un plan equilibrado, austero y sin endeudamiento, en un contexto de fuerte caída de los recursos nacionales y federales, de los cuales depende en gran medida la Provincia: 77% de los ingresos provienen de Nación y sólo el 23% son de origen provincial.

El documento, elaborado con base en un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), busca avanzar hacia el saneamiento gradual de las finanzas públicas, dejando atrás el déficit crónico heredado.

La miembro informante por el oficialismo, diputada Eugenia Gallardo, destacó que la confección del presupuesto no fue sencilla por la caída recaudatoria y que se buscó disminuir gastos innecesarios para asignar los recursos “cada vez más eficientemente en beneficio de la población”.

La diputada Verónica Caussi detalló que el 82% del presupuesto son gastos corrientes y el 18% de capital, “no un 50/50 ficticio” como se presentaba en años anteriores. Dentro de ese 82% se incluyen los salarios de la administración pública, transferencias automáticas a municipios, al Poder Judicial, a empresas estatales, escuelas privadas y autogestionadas y a beneficiarios de planes sociales, explicó.

El 18% restante se destina a obras y programas de inversión. De ese porcentaje, el 11% corresponde a infraestructura, lo que equivale más de $205.000 millones, de los cuales $118.000 millones se destinarán a la construcción de viviendas sociales. A su vez, cumpliendo con la Ley de Emergencia Habitacional aprobada recientemente en la Legislatura.

Al referirse a ese punto, la diputada Luciana Perano subrayó que el presupuesto contempla respuestas concretas para más de 2.600 familias, junto con la seguridad jurídica de la escritura de sus casas. En la misma línea, la diputada Claudia Díaz resaltó que a través del plan ‘Tenemos Futuro’ se consolidará como política habitacional, con la construcción de nuevas viviendas y la escrituración de alrededor de 3.000 hogares.

El Presupuesto también destina más del 60% de los recursos a servicios sociales: educación, salud y seguridad. Perano sostuvo que esta decisión responde a la política del gobernador Claudio Poggi de atender las necesidades esenciales de los sanluiseños.

En educación, la legisladora explicó que se garantiza la universalización de la sala de tres años y la continuidad de programas como ‘Queremos Aprender’ y ‘Queremos Resolver’. También se incluyen ‘Conectando Parajes’, la Beca al Mérito, la Beca Universal Superior, becas universitarias, estampillas escolares, el boleto educativo gratuito e interurbano, el plan TuBi, el PANE, nuevos centros de desarrollo infantil y los intercolegiales culturales y deportivos.

En salud, se prevén ampliaciones y refacciones de hospitales y CAPS, además de la compra de equipamiento, medicamentos y programas de prevención, principalmente en zonas rurales. “No estamos discutiendo solamente cifras, columnas y porcentajes. Estamos debatiendo acciones concretas, políticas públicas y decisiones estratégicas que van a impactar de manera directa en la vida de cada sanluiseño”, afirmó la diputada Díaz.

El presupuesto también refuerza programas de empleo y producción como ‘Mi Próximo Paso’, ‘Mi Primer Emprendimiento’, promoción de PyMEs y las líneas de crédito del CFI. Además, se constata la reinserción educativa y laboral de beneficiarios del Plan de Inclusión y el fortalecimiento de ONG.

Caussi destacó que “se aumentó el presupuesto en los ministerios de seguridad, salud, educación, vivienda y en políticas sociales con respecto a 2025” y que se avanza en los cuatro ejes de la gestión de Claudio Poggi: impulsar el sector privado y el empleo, luchar contra el narcotráfico, reconstruir el tejido social roto y fortalecer las instituciones.

Al cierre del debate, la diputada Perano recordó que los problemas que hoy enfrenta la provincia no son nuevos, sino que se arrastran de la gestión de Alberto Rodríguez Saá y su gabinete: “La pobreza, los edificios públicos destrozados, los índices paupérrimos en educación, la realidad nutricional de nuestros niños, las obras paralizadas y los escasos recursos en seguridad no aparecieron el 10 de diciembre de 2023”. Por último, cerró: “No es un presupuesto de promesas y utopías, es un presupuesto de realidades”.



Ultimas Noticias