FERIA DE CIENCIAS
Un proyecto escolar impulsa el consumo responsable de alimentos
La iniciativa fue elaborada por estudiantes de la modalidad Jóvenes y Adultos de la Escuela ‘Manuel Belgrano’, quienes pretenden fomentar el consumo responsable y enseñar métodos de cultivo sostenibles.

El proyecto ‘Cultivando Autonomía’, presentado en la Feria de Ciencias y que participará próximamente en la instancia nacional, nació en la Escuela N°3 ‘Manuel Belgrano’. La iniciativa combina educación, compromiso social y trabajo comunitario, con el objetivo de empoderar a los consumidores, fomentar la soberanía alimentaria y promover prácticas de producción responsable, ofreciendo herramientas para una alimentación más consciente y crítica.
La propuesta aborda tres ejes principales: la desinformación sobre el origen y los métodos de cultivo de los productos; la necesidad de impulsar un sistema de etiquetado claro en los comercios locales mediante el código PLU – Price Look-Up (un sistema de numeración que identifica los alimentos), complementario a la Ley de Etiquetado Frontal; y la búsqueda de alternativas sustentables para enfrentar el alto costo de los productos orgánicos, ofreciendo información práctica para desarrollar huertas propias.
La gestación del proyecto comenzó en 2024, cuando los estudiantes de 2° año de la modalidad Jóvenes y Adultos realizaron una encuesta local sobre hábitos de consumo. Los resultados revelaron que el 40% desconocía qué tipo de frutas y verduras consumía y que el 71,5% no conocía los sistemas de etiquetado de los alimentos. A partir de estos datos nació el proyecto inicial ‘Somos lo que comemos, ¿y vos qué sos?’, centrado en analizar el etiquetado de alimentos ultra procesados.
Al constatar que frutas y verduras carecían de información clara sobre su origen, los estudiantes y docentes decidieron ampliar el trabajo. Así surgieron módulos interdisciplinarios, reuniones quincenales de trabajo colaborativo y actividades que integraron Economía, Ciencias Sociales y Naturales, Derecho, Lengua, TIC y Artes Visuales.
En 2025, el proyecto continuó en 3° año con un equipo docente renovado y la incorporación del eje del emprendedurismo, ofreciendo a la comunidad alternativas sustentables frente al alto costo de frutas y verduras orgánicas. Se brindó información práctica sobre métodos de cultivo, costos, tiempos y espacios necesarios para crear huertas propias, promoviendo la autosuficiencia alimentaria y el consumo responsable.
“Cada estudiante aportó sus aprendizajes escolares y saberes construidos a partir de su propia experiencia de vida. Esto fortaleció el trabajo y el desarrollo de habilidades críticas y comunicacionales aplicables en la vida cotidiana”, afirmó el coordinador del proyecto, Juan Alberto Bales.
Participaron 20 estudiantes de 3° año de la modalidad Jóvenes y Adultos, con edades que van de los 20 a los 57 años. La iniciativa también contó con el acompañamiento de un equipo de ocho docentes de distintas áreas curriculares. Además, participaron más de nueve profesionales invitados y especialistas externos, quienes aportaron asesoramiento durante todo el proceso.