TURISMO Y CULTURA
La Primera Jornada de Historiadores en San José del Morro habilitó nuevos proyectos
El encuentro contó con la participación de más de 20 investigadores y divulgadores, quienes abordaron temas vinculados al legado histórico de San Luis: las luchas de milicias y malones, el aporte al Ejército de los Andes y las guerras civiles, y los procesos sociales, culturales y religiosos que marcaron la identidad local y regional.

A más de 100 kilómetros de la capital sanluiseña y a casi 50 de Villa Mercedes, con el lema, ‘La historia que nos une’, San José del Morro vivió en el polideportivo municipal, un acontecimiento bisagra: la Primera Jornada de Historiadores.
La iniciativa fue organizada por la Junta de Historia Morrense (JHM), recientemente reconocida por la Cámara de Diputados de San Luis y el Comisionado Municipal de San José del Morro. Con debates, documentos y reflexiones, el encuentro también abrió un espacio para proyectar nuevas iniciativas culturales en la zona.
Exposiciones, homenajes y reflexiones
El programa incluyó charlas de expositores provinciales, ceremonias y homenajes, así como investigaciones sobre personajes destacados de la región, entre ellos ‘Tecla’ Funes y Francisca Cabrini. También se analizaron procesos sociales como la inmigración, la mortalidad infantil y las imágenes devocionales. La inscripción fue gratuita para los asistentes, con un cupo de hasta 200 personas y se entregaron certificados digitales.
Un momento especialmente emotivo tuvo lugar en el cementerio local, donde se rindió homenaje a Tiburcia Escudero, heroína que fue cautiva de un cacique ranquel y que logró regresar a su pueblo tras varias fugas. Allí se realizó una ofrenda floral y se recordó su compromiso con la libertad y la vida.
Gran convocatoria
El presidente de la JHM, Francisco Barrera, destacó la importancia del encuentro. “San José del Morro fue escenario de hechos significativos, desde las comunidades originarias y la llegada de los españoles hasta las transformaciones del siglo XIX. Superamos todas las expectativas y contamos con visitantes de Córdoba, Uruguay y de estudiantes de San Luis y Villa Mercedes. Fueron más de tres meses de preparación y la riqueza temática de las exposiciones nos deja muy felices”, expresó Barrera, quien a fines de mayo en San Luis Libro presentó su obra ‘Juan Jorba, un colono con estirpe’.
Participaron además autoridades municipales, legislativas y referentes culturales. “Felicitamos a la organización por mantener viva la memoria de los pueblos, sus protagonistas y los acontecimientos relevantes de la región. Consideramos que este tipo de encuentros contribuye a un mejor y más amplio conocimiento de la historia de nuestra provincia, incentivando la investigación de nuestro pasado, tan importante para la construcción de la identidad regional”, subrayó la presidenta del Centro de Historia de la Villa de Merlo, Nora Costamagna.
Simbolismo y pertenencia
El primer expositor fue Marcelo Silvera, descendiente de familias fundadoras de San José del Morro. Durante su conferencia, repasó la importancia de la identidad individual, colectiva y del sentido de pertenencia, así como la relevancia de la toponimia y la creación del escudo y la bandera de la localidad, elementos que sintetizan la historia, los valores y la memoria de la comunidad morrense.
“Sabiendo quiénes somos y de dónde venimos, podemos soñar y construir un futuro compartido. De esta necesidad surge nuestro escudo, rodeado de laureles que representan las glorias conquistadas, el esfuerzo y la sangre derramada por nuestros ancestros y héroes. San José del Morro ha dado héroes tanto a la patria como a la Confederación Nacional”, señaló Silvera.