ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN

Renca: madre de ciudades, cuna de historia, cultura, fe y naturaleza


Renca es el lugar donde confluyen raíces históricas profundas, memoria de la gesta por la independencia, religiosidad popular activa, un patrimonio cultural valioso y una oferta turística que atrapa. Conservar este legado histórico, cultural, religioso y natural de 293 años, es preservar la memoria y la identidad.

Renca se erige como un mosaico de historia, fe, cultura y naturaleza.

Enclavada a orillas del río Conlara, en el departamento Chacabuco, Renca se erige como un mosaico de historia, fe, cultura y naturaleza. Con más de dos siglos de historia, conserva en su memoria colectiva hitos fundacionales, participación activa en la historia nacional, devoción religiosa intensa y un creciente valor turístico que la convierte en destino obligado para quienes buscan algo más que paisajes.

Aunque no hay un acta clara con fecha exacta de fundación, el 14 de septiembre de 1753 se toma como fecha de fundación de la localidad de Renca, uno de los pueblos más antiguos de San Luis. Se sabe que existía ya hacia fines del primer cuarto del siglo XVIII. Su nombre ‘Renca’ proviene de la lengua mapuche, y significa ‘hierba andina’.  La Parroquia de Renca, originalmente capilla, data de 1732.

Renca tuvo un rol activo en las luchas por la independencia argentina. Algunos de sus habitantes dieron su vida en el combate de San Lorenzo (1813), entre ellos Basilio Bustos, Januario Luna y José Gregorio Franco, oriundos de Renca.

Además, la población local contribuyó con víveres, tejidos y ganado para las campañas libertadoras, mostrando su compromiso con la causa patriótica.

El 17 de mayo se conmemora en Renca el natalicio de Juan Pascual Pringles, héroe puntano, y ese día se recuerda también a los granaderos puntanos de Renca.

  • Valor religioso

El componente religioso es central en la identidad de Renca. El Santuario del Señor de Renca o Cristo del Espino es uno de los lugares más venerados de la provincia. La capilla original se construyó en 1732. Luego en 1764 fue elevada a parroquia; su primer párroco fue Juan Francisco Regis Becerra, quien trabajó en la comunidad durante casi medio siglo.

Cada 3 de mayo se celebra la festividad patronal en honor al Señor de Renca, con procesiones, misas, música, danzas y ferias artesanales. Miles de fieles se acercan desde diferentes puntos de la provincia y otras regiones del país.

  • Valor cultural y patrimonial

Renca es ‘madre de ciudades’ o ‘cuna de gobernadores’: de aquí han nacido al menos cinco mandatarios provinciales. La Casa Histórica Provincial ‘Gobernador Santos Ortiz’ es uno de los espacios de memoria de la localidad. Allí se exhiben objetos y documentos relacionados con los gobernadores locales y con los granaderos puntanos. José Santos Ortiz fue primer gobernador de la provincia, nacido en Renca. Sus restos y los de su esposa fueron repatriados en 2010.

La Plaza Granaderos Puntanos, la capilla antigua, las construcciones históricas, el mausoleo, son elementos del patrimonio cultural visible.

  • Turismo, naturaleza y desarrollo

La oferta turística de Renca va más allá de lo religioso: naturaleza, tranquilidad, gastronomía regional, productores locales, paisajes de río y valle, hospedajes tranquilos. Además de la Casa Histórica, los visitantes pueden recorrer el Santuario, disfrutar del paisaje del río Conlara y de entornos naturales como el Bioparque Renca.

El turismo religioso tiene un peso muy importante: eventos como la festividad del Señor de Renca convocan a miles de personas y generan un movimiento económico beneficioso para la localidad y la región.



Ultimas Noticias