GIRA INSTITUCIONAL

Presentaron el Plan de Prevención de Incendios Forestales en la UNLC


El gobernador Claudio Poggi formó parte del evento, que se realizó en la Universidad Nacional de Los Comechingones. Se trata de una labor coordinada entre la casa de estudios y el Gobierno de San Luis.

Poggi en la UNLC junto a su Gabinete, autoridades de la casa de estudios y los responsables del PPIF.

Este viernes, el Primer Mandatario emprendió su gira institucional y visitó la Villa de Merlo para participar en la oficialización del Plan de Prevención de Incendios Forestales (PPIF), que comprende el oeste de las Sierras Centrales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó a la Universidad Nacional de Los Comechingones (UNLC) como entidad técnica formuladora. En adición, la iniciativa cuenta con la coordinación de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Esta propuesta se enmarca en la implementación del Componente C del Proyecto Pago por Resultados de REDD+ de la Argentina para el período 2014-2016 (GCP/ARG/029/GCF). La introducción del informe de este Plan tuvo lugar en el aula magna de la UNLC, donde la rectora Agustina Rodriguez Saa le dio la bienvenida al gabinete gubernamental.

“La elección de la universidad tiene que ver con el prestigio del cuerpo docente y de investigadores, vinculado principalmente a nuestra Tecnicatura en Gestión de Incendios Forestales. Además, nosotros trabajamos con temas como el ordenamiento territorial y el cuidado del agua”, afirmó la Directora.

“Una universidad en territorio implica investigación, ciencia y sobre todo articulación con el medio. Este financiamiento es el resultado de que la Provincia haya preservado su bosque nativo, y esto implicó beneficios en torno a la convención de cambio climático”, comentó.

“Otro tema a destacar es la mirada integral de este PPIF, que no solamente va a considerar el expertise y la ciencia aplicada a los incendios forestales, sino que es socioambiental. Por eso todo el proceso participativo (que es lo que se llama ‘salvaguarda’), que en definitiva es resguardar los derechos humanos como derecho al trabajo y a la igualdad, entre otras cosas que van de la mano”, planteó Rodríguez Saa.

Por su parte, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace, resaltó el carácter participativo del PPIF. “Necesitamos la participación de cada uno de ustedes porque es a lo que apuntamos a proteger: no solo los campos, el bosque nativo, sino la vida de las familias. Lo escuché al Gobernador, cuando firmamos este Plan en mayo, y dijo que los incendios no solo destruyen campos: destruyen vidas”, rememoró.

“Cuando el Gobernador nos encomendó la tarea de impulsar las políticas ambientales, veníamos de un año y seis meses en que no hubo una autoridad ambiental, como consecuencia, no hubo uniformidad en las políticas”, contó. “Apenas asumimos, corregimos las rendiciones del año 2018 y, en un solo año, pasamos a ser una de las siete provincias en recibir fondos”, afirmó.

Consecutivamente, habló el coordinador ejecutivo del PPIF, Victorio Patetta, quien subrayó la importancia de que la Provincia haya tomado la iniciativa de protección del bosque nativo. “Esto nos redundó en una posibilidad, a través del Fondo Verde del Clima y a través de FAO, de obtener fondos. La elección de la UNCL como formuladora nos llenó de alegría y de orgullo. 21 técnicos de primer nivel trabajando en esta elaboración, más asesores, no docentes y la rectora. Es un trabajo largo y arduo de más de un año, que ha sido exitoso”, describió.

Patteta también mencionó los talleres participativos que se desarrollarán prontamente. Se prevé que en un margen de 18 meses, este equipo interdisciplinario llevará adelante las cinco etapas del Plan: diagnóstico territorial, elaboración de mapas de riesgo, diseño de acciones de prevención, gestión ambiental y planificación de inversiones, en articulación con la cartera ambiental.

El coordinador técnico del proyecto, Juan Franco Todone, continuó la ponencia: “Remarcar que la Ley de Bosque Nativo es importante, yo lo digo como ingeniero forestal, pero es importante para la comunidad. La Ley viene a poner en valor el hecho de que no es solo es bosque nativo, un árbol, sino que el bosque provee toda una serie de beneficios y servicios al ecosistema”.

“El paisaje forestal serrano tiene un valor fenomenal en la provincia, que ahora se pone en valor gracias al Gobierno de San Luis. Gracias por confiar en nosotros”, manifestó. Luego, explicó que protegerán las nacientes de agua que parten desde Quines, pasando por Luján, Leandro N. Alem, San Francisco del Monte de Oro, Nogolí, Villa de la Quebrada, Suyuque/Los Molles, hasta La Punta.

“En este contexto global, los incendios son cada vez más grandes y devastadores, ya que el cambio climático es tan acelerado que el monte no puede autorregular la carga extra de biomasa que está teniendo. Está creciendo el combustible fino, arbustal y pastizal más de lo normal, que vuelve al bosque más inflamable”, informó Todone.

A continuación, tomó la palabra la coordinadora del equipo socioambiental y talleres participativos del PPIF, Estefanía Busto: “Lo que realizamos fue el mapa de actores que formarán parte de los talleres participativos. En esa construcción, tomamos como base un documento aportado por la FAO, a partir de diferentes aprobamientos, tanto in situ como mediante entrevistas personales o telefónicas. El objetivo principal del mapa es garantizar la participación, pero sobre todo la representatividad de todos los sectores. También, el 30% de los aportes que surjan tienen que ser de mujeres”.

“¿Cómo quedó conformado nuestro mapa? Con actores gubernamentales y municipales a nivel provincial y nacional, municipales, instituciones educativas, el sector académico, técnicos, científicos y grandes productores”, apuntó. “Los primeros talleres conforman una etapa de diagnóstico, ahí se trabajará en la identificación de áreas prioritarias de intervención y luego el equipo técnico va a analizar toda la información relevada”, anticipó.

A posteriori, estos datos serán presentados en febrero para lograr un consenso en las acciones planificadas. Para marzo de 2026, está previsto el desarrollo de un plenario en Casa de Gobierno, en el cual se expondrá la información final.

Por último, precisó que los talleres fueron definidos en cinco zonas. El primero se realizará en Luján, la semana próxima. Luego, se dictará en San Francisco del Monte de Oro, Nogolí, Villa de la Quebrada y finalmente en La Punta. Serán durante septiembre y octubre, y lo repetiremos en febrero.

Poggi, a cargo del cierre, sumó su visión y le agradeció a la rectora “por abrir las puertas de la universidad y por trabajar conjuntamente con la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia. Por eso, cuidar el ambiente, que supone cuidar la flora, la fauna y el agua es asegurar el futuro, que las generaciones futuras puedan vivir mejor”.

“Tenemos la obligación de articular, no nos podemos dar el lujo de ser islas, en donde lo que produzcamos nos los quedemos y no lo compartamos”, reflexionó el Gobernador de la provincia. “El agua que consumen los sanluiseños, se origina en el oeste, por eso es importante preservarla”, señaló.

Finalmente, la rectora Rodríguez Saa hizo un recorrido por las instalaciones UNLC, específicamente a la terraza para ver la Estación Meteorológica y a los Laboratorios de Fluidos.



Ultimas Noticias