CPD 2025
Algoritmos y Estado: quién regulariza la circulación intangible de la información
Pablo Oro, docente universitario y miembro del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), será parte del panel ‘Regulación, ética y poder: ¿Quién le pone límites al algoritmo?’. Expondrá sobre las plataformas algorítmicas y su constante proliferación de discursos de odio, la desinformación y el rol del Estado en la regularización de las plataformas.

La Caja de los Trebejos de Potrero de los Funes, este viernes, será sede del Congreso de Comunicación Digital 2025. Pablo Oro, docente universitario y miembro de la Comisión Directiva del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), será uno de los oradores del 5° panel: ‘Regulación, ética y poder: ¿Quién le pone límites al algoritmo?’.
En un escenario intangible en el que los algoritmos tienen un poder inmensurable sobre la información que circula, el papel del Estado es fundamental para una correcta regularización. Oro, quien es profesor en la carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), considera que “el Estado tiene que garantizar una legislación acorde a los tiempos que vivimos, respetando los derechos, garantías y libertades de expresión. Es lo más sagrado que tenemos que proteger”. Por lo mismo, es necesario estatuir leyes que obliguen a las aplicaciones a cumplir con estos preceptos básicos de convivencia social.
Por ello, hay que instrumentar “mecanismos para que exista transparencia en los algoritmos, para así las manipulaciones con fines perjudiciales sean sancionadas”. Asimismo, la discusión será “¿Qué se sanciona?”. Pregunta clave que desenvolverá Oro en el 5° panel junto a Maximiliano Aguiar, Adolfo Castro Luna y Eduardo Romero.
De la mano con la regularización, el Estado tiene que poner foco en la polarización sociopolítica de las plataformas algorítmicas. “Hay que pensar en una legislación que genere un Ente que sea independiente de cualquier cuestión política partidaria”, el mismo será el encargado de atener estas nuevas medidas que surgieron con la creciente y rápida evolución de la tecnología, situando las garantías y derechos del ser humano como eje central. “Me parece que ese debe ser el desafío del Estado, promover una legislación acorde a los nuevos tiempos”, explicó el docente universitario.
Las redes sociales, inteligencias artificiales y todo tipo de software que poseen un algoritmo, fomentan a sus usuarios una autoregularización, pero al mismo tiempo, aquellos mecanismos son difusos, están escritos entre líneas. Oro, en una entrevista con Agencia de Noticias San Luis, colocó como ejemplo el caso de la red social X, que antes las sugerencias algorítmicas eran “sí viste esto, te puedes interesar esto o si seguís a esta persona, te puede interesar seguir a esta otra”, destacó sobre cómo funcionaba la aplicación antes de convertirse en X. Sin embargo, ahora, “las sugerencias son las que le interesa al dueño de la plataforma”, determinó. Entonces, hay que gestionar una normativa, para la transparencia de estos sesgos.
Siguiendo con este contexto que envuelve a los nuevos dispositivos de comunicación, el papel del comunicador y el periodista, carga con una responsabilidad ante el discurso público y su circulación. Ante las incitaciones de odio y desinformación “intervenimos en cuanto a la función periodística de chequear algo para después publicar” y la misma está ligada “con la ética profesional y la rigurosidad a la hora de ejercer nuestra labor”, explicó.
Por último, el docente concluyó con la importancia que tiene esta alocución para la sociedad actual y sus constantes cambios tecnológicos. “Este panel servirá para tener un panorama de qué está sucediendo hoy en la Argentina y el mundo. Los desafíos que hay por delante, que enfrentamos todos, hoy con las plataformas no reguladas. Es un espacio que permite la proliferación de ideas para atacar los discursos de odio, polémicas y desinformación que abundan en las redes sociales”.