CPD 2025

“El actual escenario político, social y cultural demanda la realización de estos espacios”


Claudio Lobo, representante de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), será parte del panel ‘La crisis de los medios y el ascenso del streamer político. Ecosistema digital y nuevos mediadores’, donde junto a oradores especialistas debatirán sobre el poder de los streamers, influencers y youtubers como nuevos actores de legitimidad política dentro de la actual sociedad. 

Secretario de Comunicación Institucional de la UNSL, Claudio Lobo.

La Caja de Los Trebejos de Potrero de los Funes ya está casi lista para recibir al Congreso de Comunicación Digital 2025, donde especialistas, profesionales y académicos de todo el país se reunirán para debatir sobre temas que conectan a la sociedad con la comunicación actual.

Claudio Lobo es secretario de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y será parte del panel N°3 titulado ‘La crisis de los medios y el ascenso del streamer político. Ecosistema digital y nuevos mediadores’.

Junto distintos especialistas de la provincia y de Buenos Aires, debatirán sobre ‘¿Murieron los medios o mutaron?: el poder de los streamers, influencers y youtubers como nuevos actores de legitimidad política’. 

“Creo que el actual escenario político, social y cultural, demandan la realización de estos espacios en los que podamos poner en común experiencias, trabajos de campo y académicos en torno a este fenómeno que nos interpela y descoloca: las nuevas lógicas de mediatización de la política y lo político”, consideró el profesional haciendo referencia a las expectativas sobre el debate.

En cuanto a cómo ve la realidad de los medios en el país y en la provincia, Lobo aseguró que es “compleja y preocupante”. “Digo consecuentemente porque no podemos escindir la pregnancia de las transformaciones del sistema de medios a nivel nacional y sus repercusiones en los medios locales. Estamos frente a la emergencia y consolidación de nuevas lógicas de organización tanto a nivel económico como en las dinámicas de producción y consumos de la información. Esto demanda que los medios locales que son, con relación a los medios nacionales, de estructuras más chicas, deban migrar y reconvertirse a los escenarios hipermediatizados y producir no solo para plataformas, sino para redes sociales para poder sostener un flujo de consumo que económicamente les permita mantenerse en la escena mediática”, dijo.

Los programas de streaming basados en la actualidad y transmitidos a través de plataformas vistas por internet van ganando un fuerte territorio dentro de la sociedad. Es por eso que, los debates sobre política son uno de los temas más recurrentes dentro del mundo streamer. Sobre eso, Lobo comentó que esta figura se emerge en las nuevas condiciones de la “hipermediatización”.

“En ese sentido, y habiéndose consolidado este escenario, este nuevo sujeto enunciativo opera como un productor de contenido que transmite en vivo, principalmente en plataformas. El rápido ascenso de estos nuevos actores mediáticos, si se quiere, incursiona en la esfera de la política asumiendo roles que en las sociedades mediáticas de medios tradicionales estaba más ‘reservado’ para un periodismo especializado. La lógica de las redes, como los nuevos lugares de socialización (virtual) posibilitan una masividad de la recepción y nuevos espacios para difundir información y discutir/polemizar sobre política. No es cuestión de caer en el reduccionismo dicotómico de bueno/malo, sino que hay que analizar con cautela la figura del streamer político y contextualizar las nuevas lógicas de producción de contenidos que fueron posibilitando la digitalización y virtualidad de la comunicación”, aseguró el secretario.

El debate central de este panel se basará en el poder que tomaron quienes conducen estos programas que son transmitidos través del internet. Por eso, el profesional consideró que la radicación de estas figuras surgió luego de que varios factores se instalaran dentro de la sociedad.

“Estamos ante la confluencia de varios factores que han posibilitado la emergencia y rápida instalación de estos nuevos enunciadores que irrumpieron con más fuerza en la pandemia y se fueron consolidando en el complejo escenario social y político de pospandemia. A esto debemos sumarle la crisis en la credibilidad de los partidos políticos llamados tradicionales y los fracasos de los últimos gobiernos nacionales. Esta deslegitimación de esos actores sociales y políticos permitieron la aparición de estos nuevos enunciadores. Por supuesto que no podemos desconocer la crisis de los espacios públicos tradicionales y la emergencia de las redes sociales como esos nuevos lugares para la socialización e interacción. La inmediatez de esa comunicación virtual y reticular posibilitó que tanto streamers como influencers y youtubers ocuparan rápidamente esos nuevos lugares de enunciación, no sólo en la esfera de lo político, sino en múltiples escenarios. Y frente a lo cual, enunciadores de otros espacios mediáticos, políticos y otras esferas sociales debieron migrar a las redes para disputar esa centralidad”, señaló el profesional.

Por último, el profesional remarcó que el Congreso es una buena forma de contribuir al intercambio entre profesionales en este complejo presente comunicacional. “Creo que sería muy significativo para los profesionales de la comunicación porque el Congreso constituye un oportuno escenario de intercambio que tiene como expectativa poder socializar saberes y experiencias que nos aporten a quienes trabajos en diferentes escenarios (medios tradiciones o los denominados nuevos medios, en la academia, etc.) acerca de este complejo presente comunicacional”, cerró.

Las entradas se podrán conseguir a través de la página del Congreso y tienen un valor de $23.000. Las acreditaciones comenzarán a las 8:30 y finalizará con el último panel a las 18.00. A través de [email protected]se recibirán consultas.



Ultimas Noticias