LEY DE BOSQUES
Presentaron los Planes de Integración Comunitaria para Balde de Escudero y Las Toscas
Este martes en el salón de los Escudos de la Universidad Nacional de San Luis, se concretó la firma de la Carta de Acuerdo entre la casa de altos estudios y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, participó del encuentro con el propósito de socializar los lineamientos de la asistencia técnica para la formulación de los Planes Integrales Comunitarios (PIC) para las comunidades de Las Toscas (departamento Belgrano) y Balde de Escudero (departamento Junín).

La integración y vinculación por los distintos organismos mencionados demuestran la sinergia y el compromiso entre el conocimiento científico-académico en respuesta a demandas territoriales y ambientales. Este ejemplo de voluntad y responsabilidad de las partes fortalece un gran escenario de futuras colaboraciones con la mirada puesta en las comunidades.
En este sentido, la importancia de este encuentro reafirma la articulación institucional y el valor del trabajo colaborativo en beneficio del desarrollo territorial y la conservación de los bienes naturales comunes, junto a una gestión sostenible de los Bosques Nativos y de las comunidades que los habitan y preservan.
En torno a la idea proyecto de Balde de Escudero, la comunidad se ubica al noreste de San Luis. Con alrededor de 16 familias participantes y 6000 hectáreas de bosque nativo, consistente en una producción diversificada en ganadería vacuna y caprina; monte nativo, en relación a valores bioculturales y comestibles a partir de algarroba; y finalmente apicultura.
Elías Avvocato, referente de la Cooperativa Raíces del Bosque Nativo, señaló: “nosotros vivimos del bosque nativo según del fruto que nos dé. Tenemos una planta donde molemos la harina del algarrobo, con eso producimos alimentos, protegiendo el bosque”.
En referencia a la idea ‘Proyecto de Las Toscas’, es una comunidad ubicada en el Noroeste de San Luis, en el Sitio RAMSAR de Lagunas de Guanacache, del Bebedero y del Desaguadero, perteneciendo al Ecotono del Chaco-Monte, en proximidades a La Calera. Está integrada por 15 familias y cuenta con 5500 hectáreas de bosque nativo. Su producción le da valor agregado a la elaboración local y sostenible: con ganadería de subsistencia a pequeña escala, bovina, caprina y monte nativo, con valores bioculturales y medicinales.
Rolando Sosa, referente de Las Toscas, expresó que es un logro muy importante para la comunidad. “No solo para preservar los bosques nativos, sino para mejorar la producción de nuestra comunidad y facilitar y fomentar el arraigo rural de las familias”, subrayó.
En esta dirección, durante la apertura del evento se destacó la importancia de la nueva instancia que implica la firma de la Carta Acuerdo entre FAO y la UNSL, para empezar a construir, a modo de convenio, el proceso de formulación de los Planes de Manejo, etapa que contará con al menos ocho encuentros participativos para la comunidad, y durará aproximadamente cinco meses.
Como producto de este espacio, se generará un Plan de Manejo y Conservación en el marco de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. El paso siguiente será la aplicación y financiamiento $20mil dólares para cada proyecto. Una vez aprobado el plan, cada proyecto será beneficiado con $200mil dólares.
El Pago Por Resultados (PPR) presentado desde Argentina en el marco de REDD+ para el período 2014/2016, es producto del reconocimiento aplicado por las reducciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que fue presentado por el Fondo Verde del Clima. Tal mención reconoce y permite a nuestra región, junto a otros siete países de América Latina, la posibilidad de seguir fomentando la disminución de la deforestación.
“Cuando llegamos, nos propusimos levantar y gestionar cada uno de los planes de fondos que teníamos caídos. Hoy podemos decir con el trabajo de un año, estamos recibiendo $2.000.090 de dólares si sumamos el Plan de Prevención de Incendios Forestales, que somos la primera provincia en firmarlo; junto a CONICET estamos trabajando en los planes de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada; y los Planes de Integración Comunitaria para Las Toscas y Balde de Escudero”, remarcó el secretario de Ambiente, Federico Cacace.
“Siempre a la universidad se le pide mayor vínculo con la comunidad y hoy siento que cada una de las partes está haciendo todo lo que está bien. Estamos trabajando para el cumplimiento de la ley, desde la Universidad y el Gobierno, junto a las comunidades, con profesionales y conocimiento científico, cuidando el medio ambiente”, afirmó el rector de la UNSL, Víctor Moriñigo.
Participación Institucional y Comunitaria
Por el Gobierno provincial, participaron de la reunión el ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace; el director de Gestión Ambiental y Vinculación, David Nicola y la subdirectora Desarrollo Sostenible, Daniela Montalvini.
Por la Universidad Nacional de San Luis conformó el encuentro el rector Víctor Aníbal Moriñigo; el secretario de Relaciones Interinstitucionales, Félix Nieto Quintas, el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia: Sebastián Andújar; y la secretaria de Investigación, Vinculación y Extensión de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Verónica Perez Chaca.
Por la Unidad de Gestión de Proyectos de Pagos por Resultados; Nicolás Bronstein, Coordinador Planes Integrales Comunitarios; Lucía González Espinoza, Auxiliar de Planes Integrales Comunitarios, Juan Pablo Rojas, y el Auxiliar de Planes Integrales Comunitarios, Ignacio Quintana.
De la misma manera, fue importante contar con la presencia de los referentes de las comunidades beneficiarias ‘Las Toscas’ y ‘Balde de Escudero’, junto con el Programa Institucional Transdisciplinario Socioambiental (PITSA), conformado por el coordinador general Antonio Mangione, y el equipo Técnico formulador de Planes Integrales Comunitarios: Ana Cecilia Ochoa, Ailín Gatica, Maria Elena Morbidelli, Eliana Giorda, Elba Pedernera, y Pablo Perepelizin.